El
Día Mundial de la Alimentación fue establecido por países miembros de
la FAO en una reunión General de la organización número 20, en noviembre
de 1979.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO, por sus siglas
en inglés), celebra este martes 16 de octubre, el Día Mundial de la
Alimentación con el objetivo de concientizar sobre el problema
alimentario y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la
desnutrición y la pobreza.
Desde entonces, más de 150 países
participan en programas y proyectos relacionados a incentivar la
agricultura, luchar contra el hambre y la malnutrición, fomentar la
actividad pesquera y acuícola, promover la agricultura urbana y
periurbana, así como crear planes para atender emergencias a causa de
los cambios climáticos
En
nuestro pais Venezuela ha diseñado diversos programa para incentivar el
consumo de alimentos y erradicar el hambre. Uno de estos proyectos es
la creación de la red de Mercados de Alimentos (Mercal), en abril de
2003, y la Productora y Distribuidora Venezolana
de Alimentos (Pdval), en 2008, mediante los cuales se expenden
productos de la canasta alimentaria a precios asequibles en comparación a
los supermercados privados.
Además de estos programas, destaca el
Programa de Alimentación Escolar (PAE), que tiene como propósito
garantizar la atención alimenticia y nutricional a la población de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes que forman parte del sistema
educativo venezolano.
De la misma forma, la IV Encuesta Nacional de
Presupuesto Familiares (IV ENPF), correspondiente al año 2008-2009,
arrojó que la alimentación no es un problema para la inmensa mayoría de
los venezolanos, debido a que 80% de la población realiza las tres
comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena), mientras que 16,2% señaló
que come cuatro veces al día (desayuno, almuerzo, cena y merienda);
3,06% realiza dos comidas y sólo el 0,10% como una sola comida.
martes, 16 de octubre de 2012
16 de octubre de 1854.Nace el escritor, poeta y dramaturgo británico Oscar Wilde
El 16 de octubre de 1854.- Nace el escritor, poeta y dramaturgo británico Oscar Wilde, autor de "El retrato de Dorian Gray", "El abanico de Lady Wintermere" y "Un marido ideal". Es condenado a dos años de prisión por ultraje a la moral.
El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos.
Así mismo, se reeditó en
libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El
retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le
reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido
a su tergiversación del tema de Fausto.
Johnatan Bruce Postel, padre de la INTERNET
El 16 de octubre de 1998, muere el ingeniero
estadounidense Johnatan Bruce Postel, padre de la internet.
por su participación directa en la radical evolución de la red desde los tiempos en que comenzaba a dar sus primeros pasos y funcionaba en el entorno académico.
por su participación directa en la radical evolución de la red desde los tiempos en que comenzaba a dar sus primeros pasos y funcionaba en el entorno académico.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Los artículos en la prensa internacional y española referidos a la contienda electoral venezolana no cuentan la DEMOCRACIA en Venezuela.
Hugo
Chávez se presenta a la reelección presidencial el próximo 7 de octubre con un
programa electoral que contempla diversos objetivos para el periodo 2013-2019.
Para alcanzar estos objetivos, propone una batería de propuestas concretas.
Lo mismo ocurre en los medios de comunicación venezolanos, el 85% de los cuales está en manos de la oposición. El desequilibrio en la propiedad de los medios y el tono absolutamente beligerante de la prensa de la derecha refutan cualquier acusación de falta de libertad de expresión en Venezuela.
Algunos de sus artículos o imágenes sobre el jefe de Estado ,por ejemplo, la publicada por la revista Tal Cual, en la que Chávez aparece caracterizado como un cerdo,serían prohibidas en el Estado español y sus autores juzgados y condenados, como ya ha ocurrido con informaciones o sátiras sobre el rey.
Los lectores no encontrarán en las páginas de su periódico información sobre la propuesta electoral de intensificar la explotación de las reservas de crudo del Orinoco ,las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, con más de un millón de millones de barriles- con el objetivo de alcanzar en 2019 una producción de seis millones de barriles diarios.
La
radio tampoco hablará del objetivo de llegar en 2019 a los tres millones de
viviendas públicas subsidiadas y de bajo coste, disminuyendo el precio cuanto
menor es la capacidad económica de la familia beneficiaria hasta llegar a la
gratuidad para los estratos más vulnerables. Ningún tertuliano explicará que
entre 2011 y 2012 se han edificado 250.000 viviendas públicas y hay 450.000 más
en construcción.
No
habrá reportajes audiovisuales para mostrar cómo Venezuela ha pasado de luchar
por erradicar el analfabetismo en 2005 fue declarada por Naciones Unidas
Territorio Libre de Analfabetismo,a ser el quinto país del mundo en tasa de
matriculación universitaria y el segundo de Latinoamérica tras Cuba.
No
informarán sobre el proyecto de abrir nuevas universidades que se sumarían a
las 22 creadas en los últimos 14 años y de facilitar el intercambio de
estudiantes con los países del Mercosur.
Los
columnistas no analizarán la propuesta de construcción de 16 centros sanitarios entre ellos, 8 hospitales ni los planes para extender la atención
especializada a toda la población, con independencia de su lugar de residencia
o capacidad económica.
Las
revistas especializadas no se harán eco de la intención de incrementar la
superficie de cultivos de regadío en un 200% ni de aumentar la producción de
alimentos en un 45%, hasta llegar a los 42 millones de toneladas al año.
No hay
ningún economista en los grandes medios de comunicación de masas que salga a
explicar los datos macroeconómicos del país: un 5,6% de crecimiento del PIB en
el primer semestre del año, encadenando siete subidas consecutivas; un descenso
del desempleo hasta el 7,9%, lo que supone una disminución de casi el 50% desde
1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder; por primera vez, la inflación interanual
se sitúa por debajo de los 20 puntos… Por tanto, no habrá expertos que hagan
inteligible al gran público la situación económica de la que parte Venezuela
para poder hacer realidad las propuestas electorales.
Tampoco
se realizarán entrevistas a politólogos para que expliquen los cinco grandes
objetivos generales para el periodo 2013-2019: independencia nacional, con
especial énfasis en la soberanía sobre los recursos y la soberanía alimentaria;
profundización en el proceso socialista; convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, lo económico y lo político integrada en la potencia
emergente de Latinoamérica; contribución a una nueva geopolítica multipolar
enfocada al equilibrio y la paz, y, por último, una política orientada a la
preservación del medio ambiente y a una relación armónica entre el ser humano y
su entorno.
El
deber de los medios de comunicación que cubren las elecciones venezolanas es
informar sobre los programas electorales, tanto de Hugo Chávez como del
candidato opositor, Henrique Capriles. Sus periodistas y analistas de opinión
tienen la obligación de explicar a la audiencia sus contenidos, con argumentos
razonados y comprensibles. Después, estas propuestas podrán ser apoyadas o no
por cada persona, pensar que son más o menos creíbles, calificarlas como
objetivos plausibles o bien mercadería política. Y, en el caso de la audiencia
venezolana, orientar su voto en función de una información cierta, plural y
argumentada.
Al
ocultar sistemáticamente las propuestas electorales de Hugo Chávez las del
candidato opositor tienen una considerable cobertura los medios de
comunicación de masas vulneran el Derecho a la Información de la ciudadanía.
Es
necesario recalcar una y otra vez que el Derecho a la Información está recogido
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se rompe así el consenso
fraguado durante siglos entre la ciudadanía y una prensa que debía
suministrarle información veraz ante la imposibilidad de cada persona de
recabar información en todos los ámbitos por sí misma.
Por
eso, las encuestas indican que los medios de comunicación son uno de los
grandes problemas del Estado español. Por Alejandro Fierro.
SURGIMIENTO DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA EN VENEZUELA.
Tres (3) puntos críticos
delimitan el marco político que explican el surgimiento de la Revolución
Bolivariana; entendiendo por punto crítico aquel momento histórico que estimula
el surgimiento de las condiciones objetivas y subjetivas para la realización
del acto revolucionario. Esos tres puntos críticos son:
(i) Lucha armada (1961-1973)
(2) el Caracazo “27 de Febrero”;
y (3) Las insurrecciones militares 1992 del “4 de Febrero” y el “27 de Noviembre”.
Los puntos críticos surgen dentro del marco mundial de la Guerra Fría, y el tiempo de surgimiento de la Doctrina de Seguridad Nacional y sus componentes coactivos la OEA y la CIA. Los puntos críticos se nutren del pensamiento socialista que proviene de los comandantes de la lucha armada que influyen en los jóvenes militares que irrumpen contra el “statu quo” planteado por los partidos AD, COPEI y URD sometidos como periferia al Centro de Domino (EEUU). Cuatro grandes grupos de militares activos, dentro de la corriente socialista, se organizaron en las Fuerzas Armadas en ese período: (1) el grupo de 1962 que se alzó en Carúpano y continuó en Puerto Cabello; (2) el grupo que se alzó en 1967 en Ramo Verde; (3) el Grupo Arma 1979-1985 que no pudo materializar el acto insurreccional pero logró introducir la semilla del marxismo en el seno de la Fuerza Armada; y, finalmente, el Grupo MRR-200, cuya materialización generó el “4F” y su extensión el “27N”.
(i) Lucha armada (1961-1973)
(2) el Caracazo “27 de Febrero”;
y (3) Las insurrecciones militares 1992 del “4 de Febrero” y el “27 de Noviembre”.
Los puntos críticos surgen dentro del marco mundial de la Guerra Fría, y el tiempo de surgimiento de la Doctrina de Seguridad Nacional y sus componentes coactivos la OEA y la CIA. Los puntos críticos se nutren del pensamiento socialista que proviene de los comandantes de la lucha armada que influyen en los jóvenes militares que irrumpen contra el “statu quo” planteado por los partidos AD, COPEI y URD sometidos como periferia al Centro de Domino (EEUU). Cuatro grandes grupos de militares activos, dentro de la corriente socialista, se organizaron en las Fuerzas Armadas en ese período: (1) el grupo de 1962 que se alzó en Carúpano y continuó en Puerto Cabello; (2) el grupo que se alzó en 1967 en Ramo Verde; (3) el Grupo Arma 1979-1985 que no pudo materializar el acto insurreccional pero logró introducir la semilla del marxismo en el seno de la Fuerza Armada; y, finalmente, el Grupo MRR-200, cuya materialización generó el “4F” y su extensión el “27N”.
Este momento histórico de los tres puntos críticos permitió
que los militares asimilaran de los comandantes guerrilleros sus postulados
ideológicos resumidos en el denominado “Árbol de las 3 Raíces” que reúne a los
gestores de la independencia en diferentes tiempos políticos: Simón Bolívar;
Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez. Base para estimular la apertura hacia la construcción
de una nueva tesis ideológica que el Proceso Revolucionario ha denominado
“Socialismo Bolivariano del Siglo XXI”.
2. El Socialismo Bolivariano del
Siglo XXI es una tesis ideológica que plantea un nuevo modo de vida sustentado
en la espiritualidad del ser humano que busca alcanzar tres grandes metas
comunitarias: (i) Bien Común; (2) Producción Socialista; (3 Democracia
Directa a fin de autogestionar la dirección de la sociedad para consolidar la
independencia de la República y la emancipación plena del individuo.
En 2012,
después de 13 años de Proceso Revolucionario en tránsito hacia el Socialismo,
se genera un escenario coyuntural determinado por las elecciones presidenciales
del 7 de Octubre (7/O). Escenario que confronta dos fuerzas antagónicas muy
bien definidas y que conduce a un cruce de caminos: el de la izquierda, es
decir, continuar con la construcción del nuevo orden definido por el marco
teórico del Socialismo Bolivariano; y el otro camino, el de la derecha
representado por un proyecto neoliberal como fase superior del capitalismo
actual y que incorporaría a la República como periferia al mundo global y al
centro de dominio ejercido por los EEUU.
3. El Socialismo Bolivariano en
el Siglo XXI requiere reelegir a Hugo Chávez como Presidente para el período
2013-2019 (elecciones a efectuar el 7 de octubre) a fin de avanzar en la
construcción del Socialismo y en la Traslación del Poder a las comunidades
organizadas.
Se proyecta que en ese período se aplique el nuevo plan socialista
de la Nación cuya significancia política se concreta en el Cambio de
Estructura, entendida ésta como el acto de transformar, sustituir o reemplazar
la base de funcionamiento de un ente, componente o elemento y sus relaciones;
por otro cimiento, razón o génesis a fin de crear un nuevo origen y
racionalidad entre todos los factores que intervienen en sus conexiones y
enlaces.
Este cambio de estructura se
materializa en arrancar de raíz todos los elementos políticos, sociales y
culturales que el Proceso Revolucionario ha heredado de la denominada
Democracia Representativa (1959-1999). Se arranca de raíz y se reemplaza por el
autogobierno y vocerías populares.
jueves, 30 de agosto de 2012
El 30 de Agosto 1975 es creada Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima PDVSA, por decreto del Ejecutivo Nacional.
El 30 de Agosto1975 es creada Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima PDVSA, por decreto del Ejecutivo Nacional.
Su creación ocurrió un día después de la promulgación de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, elaborada por la Comisión Presidencial de la Reversión Petrolera que la presentó al presidente de la República, a finales de 1974, para que entrara en vigencia el primero de enero de 1976.
Este proyecto de ley recogía la esperanza de una nacionalización a favor del pueblo venezolano.Sin embargo, Carlos Andrés Pérez, introdujo una modificación al proyecto original de la Ley que desvirtuó su esencia, propósito y razón de ser de una auténtica nacionalización, tal como la historia lo demostraría.
La Constitución Bolivariana aprobada mediante referéndum popular en diciembre de 1999, y la aprobación del Decreto N° 1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, de fecha 2 de noviembre del año 2001, configuró un nuevo marco jurídico que revirtió el proceso de privatización gradual a la cual se le expuso en los años noventa y permitió retomar el control de sus recursos energéticos para beneficiar al pueblo venezolano.
En este marco, PDVSA se ha convertido en un ejemplo a seguir, un nuevo modelo de empresa petrolera nacional. Hoy, la actuación de PDVSA está subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007–2013, traducidos a su vez en objetivos estratégicos por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, que a su vez fue fortalecido como ente rector de la política petrolera.
Petróleo para el pueblo |
|
|
Las actividades internacionales de PDVSA han tenido una expansión sin precedentes en los últimos años, lo que contribuye para la proyección de la Compañía en el mundo, con reconocimiento de alto nivel operativo, dominio tecnológico y excelencia de gestión.
En la actualidad Petróleos de Venezuela S.A. mantiene una firme presencia en el exterior a través cinco oficinas ubicadas en Argentina, Brasil, Cuba, Reino Unido y Holanda, las cuales mantienen una amplia relación comercial con sus socios en la región, así como con aquellas naciones poseedoras de un extenso potencial para invertir en el negocio petrolero.
El 30 de Agosto 1821, Es proclamada la Constitución de Cúcuta, también conocida como Constitución de la Gran Colombia o Constitución de 1821.
El 30 de Agosto 1821, Es proclamada la
Constitución de Cúcuta, también conocida como Constitución de la Gran
Colombia o Constitución de 1821.
Fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetiv
Fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetiv
o
principal fue crear la República de Colombia mediante la unificación de
Nueva Granada, conformada por Colombia, Panamá y Venezuela.
Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme nación.
Ocurrió después de la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la Independencia a Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta. Bolívar fue elegido presidente y Santander vice presidente de la naciente república.
Constaba de 10 capítulos y 191 artículos. Entre sus aspectos fundamentales se cuentan la eliminación progresiva de la esclavitud, acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia, el Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes, entre otras y reconocía el voto popular, aunque selectivo, para los mayores de veintiún años que supieran leer y escribir y poseyeran cien piastras.
Ocurrió después de la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la Independencia a Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta. Bolívar fue elegido presidente y Santander vice presidente de la naciente república.
Constaba de 10 capítulos y 191 artículos. Entre sus aspectos fundamentales se cuentan la eliminación progresiva de la esclavitud, acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia, el Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes, entre otras y reconocía el voto popular, aunque selectivo, para los mayores de veintiún años que supieran leer y escribir y poseyeran cien piastras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)