miércoles, 5 de junio de 2013
En 1967 se inicia la Guerra de los Seis Días
En 1967 se inicia la Guerra de los Seis Días entre Israel y una coalición integrada por Egipto, Siria y Jordania.
Tras la exigencia egipcia a la ONU de que retirase de forma casi inmediata sus fuerzas invasoras en el Sinaí, el despliegue de fuerzas egipcias en la frontera y el bloqueo de los estrechos de Tirán, Israel lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia.
Jordania respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al finalizar la guerra, Israel había apoderado de la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.
Estos seis días concitaron la atención mundial y resultaron claves en la geopolítica de la región: sus consecuencias han sido profundas, y llegan hasta nuestros días. Han teniendo influencia decisiva en numerosos acontecimientos posteriores como la Guerra de Desgaste, la Guerra de Yom Kipur, la progresiva anexión de los territorios palestino por parte de Israel el cual ha dejado a los palestinos con sólo un 13% del territorio inicialmente concedido en la partición hecha por la Naciones Unidas en 1948.
Ha tenido consecuencias directa en la condiciones infrahumanas en que mantiene el Estado de Israel a la población palestina en los territorios de Gaza y Cisjordania y, tiene que ver también, con la actitud de Israel de quedarse con la totalidad de la Ciudad de Jerusalén como capital, modificando cada vez, y sin resistencia alguna, por parte de la comunidad internacional, los acuerdos Camp David y Oslo.
UN DÍA COMO HOY...
1878: Nace el caudillo mexicano Francisco Villa
NOTIMEX/MÉXICO
Francisco Villa vio la luz el 5 de junio de 1878, en San Juan del Río, Durango, hijo de Agustín Arango y Micaela Arámbula, desde pequeño se dedicó a las labores del campo.
Tras fallecer su padre, tuvo que hacerse cargo de su familia por lo que consiguió trabajo de arriero en la hacienda “El Gorgojito” de Agustín López Negrete pero en 1894 tomo la pistola e hirió al hacendado tras encontrarlo ultrajando a su hermana.
Tras fallecer su padre, tuvo que hacerse cargo de su familia por lo que consiguió trabajo de arriero en la hacienda “El Gorgojito” de Agustín López Negrete pero en 1894 tomo la pistola e hirió al hacendado tras encontrarlo ultrajando a su hermana.
Huyó al monte, donde permaneció escondido, ahí se unió a un grupo de bandoleros y para evitar ser reconocido, cambió su nombre por el de Francisco Villa.
De acuerdo con la biografía publicada en el sitio de internet “redescolar.ilce.edu.mx”, durante mucho tiempo vivió en rebeldía con el gobierno, internado en la serranía de Durango, donde consiguió organizar unas fuerzas que le seguirían lealmente.
En 1909 el entonces gobernador de Chihuahua Abraham González lo mandó llamar para entregarle armas y dinero, así, el 20 de noviembre de 1910 se levantó en armas contra el gobierno del general Porfirio Díaz.
Conoció a Francisco I. Madero en la Hacienda de Bustillos, donde recibió el grado de coronel, tomando parte de la junta convocada por Madero el 1 de mayo de 1911, a fin de organizar el ataque a Ciudad Juárez.
Tras la batalla, que terminó en victoria para los revolucionarios, Villa se instaló en la ciudad de Chihuahua donde por un tiempo se dedicó a la carnicería y el ganado pero al iniciar rebelión de Pascual Orozco, volvió a empuñar las armas y combatió en Chihuahua y Durango.
Se unió luego a Victoriano Huerta en Torreón y poco después fue ascendido a general de brigada honorario, obteniendo las victorias de Conejos y Rellano.
Poco después, Huerta sospechó de su lealtad por lo que fue capturado y encarcelado hasta 1912, año en el que consiguió escapar y llegar a Estados Unidos.
En 1913, tras la muerte de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario conocido como la División del Norte con el que peleó al lado de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, quien se había erigido como dictador.
Juntos derrotaron a Huerta en 1914 pero al sentirse defraudados por Carranza, Villa y Zapata volvieron a tomar las armas en contra de su antiguo compañero de batallas, destaca el portal de internet “biografiasyvidas.com”.
Esta vez la suerte no estuvo de su lado, Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.
En 1916, Pancho Villa atacó con sus tropas el territorio de Nuevo México y asesinó a 16 ciudadanos estadounidenses por lo que el presidente envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con él.
Villa pudo librar la captura debido al gran conocimiento que tenía del territorio y el apoyo que le brindó la población campesina que cuidaba de él. Se mantuvo escondido hasta 1920, cuando el nuevo presidente, Adolfo de la Huerta, le ofreció una amnistía.
Finalmente, Villa se dedicó a trabajar sus tierras hasta el 20 de julio de 1923, cuando Jesús Barraza le tendió una emboscada en los alrededores de la ciudad de Parral y cayó asesinado, junto con su amigo, el coronel Miguel Trujillo.
martes, 4 de junio de 2013
El 3 de Junio 1830, muere asesinado el prócer venezolano Antonio José de Sucre.
El 3 de Junio 1830, muere asesinado el prócer venezolano Antonio José de Sucre.
Sucre participó desde muy joven en la gesta emancipadora de Hispanoamérica. Su conducción en la Batalla de Ayacucho le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho siendo considerado por Bolívar ya que este quería que Sucre fuese su sucesor.
En pleno proceso de desintegración de la Gran Colombia fue enviado a Bogotá como delegado del Ecuador ante el Congreso allí reunido formando parte de la comisión encargada de negociar con el General Páez, alzado en armas.
A su regreso al Ecuador, en su paso por la Sierra de Berruecos, en el suroeste de la actual Colombia, cayó víctima de una emboscada, al parecer ordenada por José María Obando, jefe militar de la Provincia de Pasto.. Actualmente sus restos mortales reposan en la catedral de Quito.
El héroe cumanés compartía el ideal bolivariano de la suprema felicidad social e integración de los pueblos, que de alguna manera ejemplificó en Colombia, Bolivia y Ecuador.
En sus años de mandato, trabajó en la organización de la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos, el reparto de tierras a los indios y trabajó en pro de la educación y la cultura.
No cabe duda que ese legado que nos dejó el Gran Mariscal de Ayacucho es fuente de inspiración para la Revolución Bolivariana .
"Decirle Abel de América fue más que complaciente retórica. Era el convencimiento de que en Sucre se concretaba sinceridad y entrega por la causa revolucionaria"
Sucre participó desde muy joven en la gesta emancipadora de Hispanoamérica. Su conducción en la Batalla de Ayacucho le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho siendo considerado por Bolívar ya que este quería que Sucre fuese su sucesor.
En pleno proceso de desintegración de la Gran Colombia fue enviado a Bogotá como delegado del Ecuador ante el Congreso allí reunido formando parte de la comisión encargada de negociar con el General Páez, alzado en armas.
A su regreso al Ecuador, en su paso por la Sierra de Berruecos, en el suroeste de la actual Colombia, cayó víctima de una emboscada, al parecer ordenada por José María Obando, jefe militar de la Provincia de Pasto.. Actualmente sus restos mortales reposan en la catedral de Quito.
El héroe cumanés compartía el ideal bolivariano de la suprema felicidad social e integración de los pueblos, que de alguna manera ejemplificó en Colombia, Bolivia y Ecuador.
En sus años de mandato, trabajó en la organización de la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos, el reparto de tierras a los indios y trabajó en pro de la educación y la cultura.
No cabe duda que ese legado que nos dejó el Gran Mariscal de Ayacucho es fuente de inspiración para la Revolución Bolivariana .
"Decirle Abel de América fue más que complaciente retórica. Era el convencimiento de que en Sucre se concretaba sinceridad y entrega por la causa revolucionaria"
"De Pichincha a Cumaná
Y de Cumaná a Pichincha,
se escucha cuando relincha
el potro del Mariscal.
Doscientos años después
vivo está su pensamiento
y el pueblo rebelde grita.
En 1838, nace en Caracas el escritor costumbrista, periodista y politico, Nicanor Bolet Peraza.
En 1838, nace en Caracas el escritor costumbrista, periodista y politico, Nicanor Bolet Peraza.
Desde temprana edad tuvo inclinación por el periodismo. Fundó la revista Las Tres Américas, órgano difusor de la corriente literaria del modernismo. Hermano de Ramón Bolet Peraza, desarrolló una intensa vida política, fue opositor del gobierno de Antonio Guzmán Blanco a través de la publicación La Tribuna Liberal en 1878.
Realizaba colaboraciones en revistas venezolanas como Cosmópolis y en la publicación El Cojo Ilustrado. A lo largo de su trayectoria como artista adquirió un alto prestigio con sus publicaciones, siendo reconocido como el escritor de la última década del siglo XX.
Desde temprana edad tuvo inclinación por el periodismo. Fundó la revista Las Tres Américas, órgano difusor de la corriente literaria del modernismo. Hermano de Ramón Bolet Peraza, desarrolló una intensa vida política, fue opositor del gobierno de Antonio Guzmán Blanco a través de la publicación La Tribuna Liberal en 1878.
Realizaba colaboraciones en revistas venezolanas como Cosmópolis y en la publicación El Cojo Ilustrado. A lo largo de su trayectoria como artista adquirió un alto prestigio con sus publicaciones, siendo reconocido como el escritor de la última década del siglo XX.
En 1993 el historiador y jurista Ramón J. Velásquez asume la Presidencia de la República.
En 1993 el historiador y jurista Ramón J. Velásquez asume la Presidencia de la República.
Fue designado por el Congreso Nacional para cubrir lo que restaba del período 1989/1994, correspondiente a la presidencia de Carlos Andrés Pérez, suspendido de su cargo en mayo de 1993, luego que un fallo de la Corte Suprema de Justicia lo inhabilitara, por malversación de fondos públicos y fraude a la nación.
Dada la grave situación del país, el mismo Congreso le aprobó una Ley Habilitante que le permitió dictar Decretos-Leyes como el establecimiento del Impuesto al Valor Agregado, la Ley General de Bancos, la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro y Préstamo y la Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Durante su gobierno se desató la crisis financiera y se produjo el indulto al narcotraficante Larry Tovar Acuña.
Fue designado por el Congreso Nacional para cubrir lo que restaba del período 1989/1994, correspondiente a la presidencia de Carlos Andrés Pérez, suspendido de su cargo en mayo de 1993, luego que un fallo de la Corte Suprema de Justicia lo inhabilitara, por malversación de fondos públicos y fraude a la nación.
Dada la grave situación del país, el mismo Congreso le aprobó una Ley Habilitante que le permitió dictar Decretos-Leyes como el establecimiento del Impuesto al Valor Agregado, la Ley General de Bancos, la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro y Préstamo y la Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Durante su gobierno se desató la crisis financiera y se produjo el indulto al narcotraficante Larry Tovar Acuña.
1946 el General Perón, fundador del Partido Justicialista, toma posesión de la presidencia de la República Argentina.
En 1946 el General Perón, fundador del Partido Justicialista, toma posesión de la presidencia de la República Argentina.
Durante su mandato fundó el Movimiento Peronista, El gobierno de Perón desde sus inicios se caracterizó por un fuerte acento nacionalista y un marcado interés por la cuestión social.
Se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron a la Carta Magna nuevos derechos sociales para las mayorías, así como también el voto femenino, que reivindicaba a la mujer, hasta entonces marginada de la vida política argentina.
Durante su mandato fundó el Movimiento Peronista, El gobierno de Perón desde sus inicios se caracterizó por un fuerte acento nacionalista y un marcado interés por la cuestión social.
Se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron a la Carta Magna nuevos derechos sociales para las mayorías, así como también el voto femenino, que reivindicaba a la mujer, hasta entonces marginada de la vida política argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)