El 28 de Octubre1959 muere en un accidente aéreo Camilo Cienfuegos, figura emblemática de la Revolución cubana.
La avioneta desapareció en el mar, en medio de una tormenta cuando volaba desde Camagüey de regreso a La Habana. Nunca se pudieron encontrar los restos de Cienfuegos, ni los de su avión.
El comandante Camilo Cienfuegos era muy querido por su humildad,
sencillez y franqueza. Toda Cuba se movilizó colaborando en su búsqueda
siendo éste uno de los eventos más conmovedores de los primeros años de
la Revolución Cubana.
Muchas escuelas llevan hoy su nombre y cada 28 de octubre los escolares de Cuba echan flores al mar en su honor.
lunes, 28 de octubre de 2013
,Simón Rodríguez.
El 28 de Ocubre de 1771 nace en Caracas, el
pedagogo, pensador y escritor de grandes obras de contenido histórico y
sociológico, Simón Rodríguez.
Pionero en la implementación de nuevos métodos de docencia, fue uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes de su tiempo, destacándose por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, conocimiento que posteriormente trasmitió a Simón Bolívar, al desempeñarse como su maestro y mentor.
Tras la muerte de Bolívar, el maestro siguió viajando hasta muy avanzada edad por Chile, Ecuador, Colombia y Perú, donde finalmente murió a los 83 años en el humilde pueblo de Amotape.
Pionero en la implementación de nuevos métodos de docencia, fue uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes de su tiempo, destacándose por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, conocimiento que posteriormente trasmitió a Simón Bolívar, al desempeñarse como su maestro y mentor.
Tras la muerte de Bolívar, el maestro siguió viajando hasta muy avanzada edad por Chile, Ecuador, Colombia y Perú, donde finalmente murió a los 83 años en el humilde pueblo de Amotape.
El 28 de octubre de 1922, Benito Mussolini marchó sobre Roma (Italia).
El 28 de octubre de 1922, Benito Mussolini
marchó sobre Roma (Italia). Los partidos liberales solicitaron al rey
Víctor Manuel III que usara el ejército para impedir las ambiciones
fascistas; sin embargo, el monarca hizo todo lo contrario y designó a Mussolini, jefe del Gobierno.
Benito Mussolini había sido secretario del Partido Socialista antes dela Primera GuerraMundial. En 1914 fue expulsado del partido y a partir de entonces pactó con la gran burguesía y la derecha.
El 23 de marzo de 1919 fundó los primeros “fascio di combattimento” (ligas de combatientes), germen de la organización del partido fascista italiano. Cuando en 1920, acosados por la desocupación, los comités obreros tomaron las fábricas y los campesinos demandaron el derecho a la tierra, los grandes propietarios se unieron a los fascistas para impedir la revolución social.
Con apoyo económico y político, el fascismo se expandió en Italia. En la rica región del valle del (río) Po, los fascistas de Mussolini se constituyeron en las brigadas de choque de los propietarios para someter a los campesinos pobres y trabajadores rurales.
En 1921 los fascistas llevaron la violencia a toda Italia: Asaltaban los sindicatos, quemaban la literatura democrática, golpeaban a los adversarios y saqueaban los periódicos de los socialistas.
En las elecciones generales, Benito Mussolini sólo obtuvo 35 diputados de 535, pero una vez en el gobierno, manipuló para hacer aprobar una ley electoral que permitió a los fascistas tener una mayoría aplastante: 374 diputados. A partir de entonces, Mussolini hizo aprobar una serie de leyes que disolvieron las instituciones democráticas.
Italia se convirtió en un Estado fascista que se uniría ala Alemaniade Adolf Hitler para provocarla II GuerraMundial.
Benito Mussolini había sido secretario del Partido Socialista antes dela Primera GuerraMundial. En 1914 fue expulsado del partido y a partir de entonces pactó con la gran burguesía y la derecha.
El 23 de marzo de 1919 fundó los primeros “fascio di combattimento” (ligas de combatientes), germen de la organización del partido fascista italiano. Cuando en 1920, acosados por la desocupación, los comités obreros tomaron las fábricas y los campesinos demandaron el derecho a la tierra, los grandes propietarios se unieron a los fascistas para impedir la revolución social.
Con apoyo económico y político, el fascismo se expandió en Italia. En la rica región del valle del (río) Po, los fascistas de Mussolini se constituyeron en las brigadas de choque de los propietarios para someter a los campesinos pobres y trabajadores rurales.
En 1921 los fascistas llevaron la violencia a toda Italia: Asaltaban los sindicatos, quemaban la literatura democrática, golpeaban a los adversarios y saqueaban los periódicos de los socialistas.
En las elecciones generales, Benito Mussolini sólo obtuvo 35 diputados de 535, pero una vez en el gobierno, manipuló para hacer aprobar una ley electoral que permitió a los fascistas tener una mayoría aplastante: 374 diputados. A partir de entonces, Mussolini hizo aprobar una serie de leyes que disolvieron las instituciones democráticas.
Italia se convirtió en un Estado fascista que se uniría ala Alemaniade Adolf Hitler para provocarla II GuerraMundial.
1866 nace el escritor español Ramón José Simón Valle Peña, mejor conocido como Ramón María del Valle Inclán.
En 1866 nace el escritor español Ramón José
Simón Valle Peña, mejor conocido como Ramón María del Valle Inclán. Es
considerado como uno de los autores claves de la literatura española del
siglo XX.
De prosa cáustica e incisiva, fue novelista, poeta y autor dramático, además de cuentista, ensayista y periodista.
Formó parte de la corriente denominada Modernismo en España, la cual se caracterizó por satirizar la sociedad española de su época.
De prosa cáustica e incisiva, fue novelista, poeta y autor dramático, además de cuentista, ensayista y periodista.
Formó parte de la corriente denominada Modernismo en España, la cual se caracterizó por satirizar la sociedad española de su época.
1826 Antonio José de Sucre, asume oficialmente la Presidencia de la República de Bolivia.
En 1826 Antonio José de Sucre, asume
oficialmente la Presidencia de la República de Bolivia, constituyéndose
en su primer Presidente Constitucional y cofundador de dicha nación
suramericana.
Permaneció en la primera magistratura boliviana 2 años, caracterizándose su gobierno por la organización de las instituciones encargadas de la administración de justicia, la amplitud política, el respeto al pueblo indígena, el decreto de libertad de prensa y el impulso a la educación.
Permaneció en la primera magistratura boliviana 2 años, caracterizándose su gobierno por la organización de las instituciones encargadas de la administración de justicia, la amplitud política, el respeto al pueblo indígena, el decreto de libertad de prensa y el impulso a la educación.
domingo, 27 de octubre de 2013
Néstor Kirchner; político argentino, presidente de la Nación Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007.
Hoy se cumplen 3 años del fallecimiento
de Néstor Kirchner; político argentino, presidente de la Nación
Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007.
Falleció a los 60 años de edad en la ciudad de El Calafate el 27 de octubre de 2010 a las 9:15 en su residencia de “Los Sauces”, donde se encontraba junto a su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
.
Culminado su mandato como
presidente,Kirchner, obtuvo una banca como diputado por la provincia de
Buenos Aires en las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009.
Falleció a los 60 años de edad en la ciudad de El Calafate el 27 de octubre de 2010 a las 9:15 en su residencia de “Los Sauces”, donde se encontraba junto a su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
.
Néstor Kirchner nació el 25 de febrero
de 1950 en la provincia de Santa Cruz, al sur de la nación Argentina. Su
compromiso político se inició en la adolescencia y, a partir de allí,
su militancia en el peronismo siguió creciendo hasta convertirlo en su
máximo líder y un referente político histórico para el país sureño.
Internacionalmente, se alineó con América Latina, en consonancia con los
objetivos que marcaron Bolívar, San Martín, Martí y Artigas en el siglo
XIX.
Néstor Kirchner finalizó su mandato el
10 de diciembre de 2007, entregando el poder a su esposa Cristina
Fernández, quien se impuso en las elecciones del 28 de octubre de ese
año y que hasta ese momento era senadora nacional.
En mayo de 2010 fue designado secretario general de Unasur.
El 27 de octubre de de 2010, Néstor
Kirchner falleció como consecuencia de un paro cardiorespiratorio no
traumático en su residencia de Los Sauces, provincia de Santa Cruz, a
los 60 años de edad.
Al conocer la noticia, el comandante
Hugo Chávez escribió un mensaje en la cuenta twitter de su homóloga,
Cristina Fernández de Kirchner, en el cual expresó: “Ay mi querida
Cristina… Cuánto dolor! Qué gran pérdida sufre la Argentina y Nuestra
América! Viva Kirchner para siempre!!”.
Alberto Lovera,Venezuela 1965.
al día como hoy, el 27 de octubre de 1965, fue
hallado el cadáver de Alberto Lovera en una playa de Lecherías, en las
inmediaciones de Barcelona, estado Anzoátegui. El cadáver tenía los
brazos y las piernas encadenadas y un pico de albañilería atado al cuello.
Alberto Lovera se formó como dirigente de los trabajadores petroleros en el estado Zulia y cuando joven participó en el congreso de fundación de la Juventud Comunista, en 1947, integrando el primer Consejo Central de dicha organización. En esa misma época asistió al Primer Festival de la Juventud y los Estudiantes celebrando en Budapest (Hungría) como miembro de una delegación juvenil junto con Alí Lameda y Jerónimo Carrera.
Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez jugó un activo papel en la resistencia. Participó en la dirección de la huelga petrolera de 1952 y en numerosas acciones de la clandestinidad. En los años sesenta tuvo bajo su responsabilidad la Secretaría General del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en Caracas, y fue miembro del Buró Político de dicho partido.
El 18 de octubre de 1965 fue detenido por una comisión de la antigua Dirección General de Policía (DIGEPOL) y sometido a bárbaras torturas hasta dejarlo sin vida. Una vez muerto, la banda armada de Acción Democrática (AD) intentó deshacerse del cadáver llevándolo a varias instalaciones militares, entre ellas el cuartel San Carlos (Caracas), y el campamento de Cachito (Monagas), donde fue rechazado. Al final, la banda decidió arrojarlo al mar en las playas de Lecherías, donde fue localizado por un pescador.
En las torturas y asesinato de Alberto Lovera estuvieron directamente implicados los comisarios de la DIGEPOL J.J. Patiño González, Carlos Vegas Delgado (“El Capitán”), Alberto Ochoa, José R. Antúnez y Carlos Quintero.
La información que condujo a la detención y muerte de Lovera fue proporcionada por el delator Aníbal González, un policía infiltrado en las filas del PCV.
Meses más tarde, éste murió en manos de agentes de la DIGEPOL para cerrarle la boca. Las investigaciones que permitieron descubrir el más horrible crimen cometido durante los gobiernos de AD se debieron a la incansable labor de su viuda María del Mar de Lovera y a las valientes denuncias del entonces diputado José Vicente Rangel.
Alberto Lovera se formó como dirigente de los trabajadores petroleros en el estado Zulia y cuando joven participó en el congreso de fundación de la Juventud Comunista, en 1947, integrando el primer Consejo Central de dicha organización. En esa misma época asistió al Primer Festival de la Juventud y los Estudiantes celebrando en Budapest (Hungría) como miembro de una delegación juvenil junto con Alí Lameda y Jerónimo Carrera.
Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez jugó un activo papel en la resistencia. Participó en la dirección de la huelga petrolera de 1952 y en numerosas acciones de la clandestinidad. En los años sesenta tuvo bajo su responsabilidad la Secretaría General del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en Caracas, y fue miembro del Buró Político de dicho partido.
El 18 de octubre de 1965 fue detenido por una comisión de la antigua Dirección General de Policía (DIGEPOL) y sometido a bárbaras torturas hasta dejarlo sin vida. Una vez muerto, la banda armada de Acción Democrática (AD) intentó deshacerse del cadáver llevándolo a varias instalaciones militares, entre ellas el cuartel San Carlos (Caracas), y el campamento de Cachito (Monagas), donde fue rechazado. Al final, la banda decidió arrojarlo al mar en las playas de Lecherías, donde fue localizado por un pescador.
En las torturas y asesinato de Alberto Lovera estuvieron directamente implicados los comisarios de la DIGEPOL J.J. Patiño González, Carlos Vegas Delgado (“El Capitán”), Alberto Ochoa, José R. Antúnez y Carlos Quintero.
La información que condujo a la detención y muerte de Lovera fue proporcionada por el delator Aníbal González, un policía infiltrado en las filas del PCV.
Meses más tarde, éste murió en manos de agentes de la DIGEPOL para cerrarle la boca. Las investigaciones que permitieron descubrir el más horrible crimen cometido durante los gobiernos de AD se debieron a la incansable labor de su viuda María del Mar de Lovera y a las valientes denuncias del entonces diputado José Vicente Rangel.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






