counters

viernes, 15 de noviembre de 2013

1884, comienza la Conferencia de Berlín, que establece el reparto colonial de África entre las potencias europeas.

En 1884, comienza la Conferencia de Berlín, que establece el reparto colonial de África entre las potencias europeas.

Tras la Conferencia, solo dos países africanos conservaron su independencia: Etiopía y Liberia. El Acta General, firmada por 14 naciones, contenía declaraciones, acuerdos y principios, así como las normas respecto a las más importantes cuestiones tratadas por las potencias colonialistas.

Los conflictos que se pretendían solucionar con la firma de la misma no hicieron sino agravarse, provocando unas tensiones territoriales, políticas y económicas que desembocaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.


Esta conferencia supuso un intento de atenuar por la vía diplomática las diferencias que entrañaba la competencia imperialista en dicho continente.
 
Tras la reunión subyacía la pretensión del canciller Bismarck de hacer de Alemania una potencia imperialista. Alemania había llegado con retraso al reparto colonial y deseaba ostentar una posición internacional acorde a su potencial económico y político.
 
También fueron tratados otros asuntos como el aseguramiento del Congo belga bajo el dominio personal del rey Leopoldo II o la resolución de las tensiones originadas por las coincidentes aspiraciones de Francia y Gran Bretaña sobre Egipto.


jueves, 14 de noviembre de 2013

1789 nace en la Ciudad de Barcelona el prócer de la independencia José Antonio Anzoátegui.

El 14 de Noviembre de 1789 nace en la Ciudad de Barcelona el prócer de la independencia José Antonio Anzoátegui. Desde muy joven se incorporó a la lucha por la independencia desde su ciudad natal. 

En 1815 acompañó al Libertador en la emigración a Nueva Granada, y desde entonces fue un compañero inseparable. Participó en la campaña de Guayana , en la Batalla de Araure, la de Carabobo. Intervino en las Expediciones de los Cayos, en la toma de Angostura y se distinguió en los combates de Mosquiteros, San Mateo, Boca Chica, El Sombrero, Ortiz, Cojedes y la Puerta.  Junto a Páez luchó en la Campaña de los Llanos, y por su exitosa actuación en la Batalla de San Félix, recibió su ascenso a General de Brigada, cuando contaba con 28 años de edad. De allí paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador.

Insigne soldado del ejército venezolano al mando de Simón Bolívar, participó activamente en la guerra de independencia hasta llegar a ocupar el cargo de Jefe de la guardia de honor del Libertador.

Los historiadores no han podido determinar las causas de su muerte, y las opiniones se dividen entre los que creen que murió envenenado y los que se inclinan por la tesis da haber fallecido víctima de una afección cerebrovascular.


Sepultado en la iglesia de Nuestra Señora de la Nieves de Pamplona, en la actual república de Colombia, sus restos desaparecieron en el terremoto del 18 de mayo de 1875 a causa de un terremoto que destruyo dicha iglesia.

Edgar Sanabria asume la Presidencia, 1958.

El 14 de Noviembre de 1958 Edgar Sanabria asume la Presidencia de la Junta de Gobierno en sustitución del Vicealmirante Wolfgang Larrazabal quien lanza su candidatura presidencial por el partido Unión Republicana Democrática (URD).
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Edgar Sanabria fue miembro de la Junta de Gobierno provisional que tomó el poder tras el derrocamiento de Pérez Jiménez. Sanabria sustituyó al Contralmirante Wolfang Larrazábal como presidente de dicha junta.


Durante su presidencia de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario y la Ley de Universidades, en la que se restablecía el estatuto de la autonomía universitaria.

Comienza su gobierno interino el 14 de noviembre de 1958, cuando el presidente de la junta militar de gobierno, Wolfgang Larrazabal, decide presentarse en las elecciones bajo el Pacto de Punto Fijo, y así asume provisionalmente el poder Edgar Sanabria.

El resultado electoral favoreció a Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática, siguiendole Larrazábal quien era apoyado por URD, PCV y otros partidos políticos, y en el tercer lugar COPEI, con su candidato hegemónico Rafael Caldera. El 13 de febrero de 1959 entrega el poder a Betancourt.

Fue secretario y presidente de la Junta de Gobierno formada a raíz del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménes en 1958. La Junta estuvo presidida por el Vicealmirante Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 14 de noviembre de 1958 para dedicarse a una breve campaña electoral. Con esta renuncia, Edgar Sanabria quedó encargado de la Presidencia.

En los tres meses que duró su Gobierno, dictó dos leyes: La referente a la ansiada ley de autonomía universitaria y al aumento del impuesto petrolero. Edgar Sanabria fue individuo de número de la Academia Venezolana de La Lengua, La Academia de Ciencias Políticas y de la Academia Nacional de la Historia.


1910 muere el novelista ruso León Tolstoi, uno de los grandes de la literatura universal.

El 14 de Noviembre de  1910 muere el novelista ruso León Tolstoi, uno de los grandes de la literatura universal. Su vida estuvo plagada de conflictos familiares, y proyectos inconclusos o fracasados y tras varias crisis personales se convirtió en una persona profundamente religiosa. 

Intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivió aunque fue víctima de la contradicción entre su vida y sus convicciones morales.  Obtuvo fama como novelista en lo últimos años de su vida, con las obras  La Guerra y Paz y "Ana Karénina.

La obra  "Guerra y Paz" con cualquier otro texto se hace casi un "insulto a la inteligencia". La suprema definición de los personajes (sólo igualada, quizá, en Anna Karenina) sirven de marco estructural a la guerra de antagonismos que dan título al libro. 

"Guerra y Paz" es uno de esos textos irrepetibles, tanto por su extensión como por su tratamiento. Se trata de un poema sinfónico en el que las partes del texto se integran narrativamente en el contexto histórico que las enlaza. Más allá de las creencias sociales del conde, el texto destaca por la profunda humanidad de sus personajes y, sobre todo, por la nunca igualada evolución de sus caracteres. Fruto de la reflexión y el tiempo, es una obra tan perfecta como llena de defectos, que nunca jamás se hace aburrida y, que, nunca más, podrá ser repetida.




1844 muere de fiebre tifoidea en Burdeos, Flora Tristán, revolucionaria socialista y feminista francesa

En 1844 muere a los 41 años, de fiebre tifoidea en Burdeos, Flora Tristán, revolucionaria socialista y feminista francesa, quien impulsó la organización de los trabajadores, adelantándose en ese sentido a las ideas de Marx y Engels. 

Emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte. Su lucha incesante por conseguir una sociedad más justa e igualitaria ha quedado plasmada en su obra: Peregrinaciones de una Paria, Paseos en Londres y La Unión Obrera, entre otras.

Tristán elabora en su diario un lúcido y desgarrador discurso acerca de los atropellos que sufrían las mujeres como ella tanto en la América como en la Europa de mediados del siglo XIX. De esta manera, la autora peruano-francesa se convirtió en la precursora del movimiento feminista de los años sesenta, ya que puso sobre el tapete el tema de los derechos fundamentales de la mujer sacudiendo el ámbito político y social de su época.


Peregrinaciones de una paria es el libro emblemático de una persona admirable cuya preocupación por la situación en la que vivía la mujer tanto en la sociedad como dentro del ambiente familiar, la llevó a escribir y luchar en contra de la discriminación existente. Flora Tristán se atrevió a vivir de manera diferente, rompiendo esquemas y sirviendo de inspiración a otras mujeres a través de cada una de las páginas de ésta, su obra fundamental.


Alejandro Próspero Reverend, el célebre médico que atendió al Libertador en los últimos días de su vida, en Santa Marta, Colombia .

En 1796 nace en Normandía Alejandro Próspero Reverend, el célebre médico que atendió al Libertador en los últimos días de su vida, en Santa Marta, Colombia .

El 24 de julio de 1824 llegó a Santa Marta, lugar donde se radicó. A los pocos meses fue nombrado por el Ayuntamiento, médico de la ciudad a condición de que se incorporara a la Facultad de Medicina Nacional, lo que hizo en 1825 al presentar exámenes en la Universidad de Cartagena ante un jurado compuesto por los doctores Dionisio Araujo, Juan Manuel Vega e Ignacio Carreño, tras lo cual se le expidió credencial para el libre ejercicio de la profesión en la República. De regreso a Santa Marta tomó posesión del cargo de Médico de ciudad e instaló un negocio farmacéutico.

Motivado por sus ideas revolucionarias abandonó su país de origen y en ese mismo año, llegó a Colombia, donde legalizó su condición de médico y desempeñó el cargo de cirujano mayor del Ejército Republicano y posteriormente, médico de cabecera de Simón Bolívar.

El general Mariano Montilla fue quien llamó a Reverend para que se encargara de la asistencia del Libertador, tan pronto éste desembarcó en Santa Marta, la noche del 1 de diciembre de 1830. De acuerdo con los testimonios de la época, los 17 días previos a la muerte del Libertador, fueron de entrega total por parte del médico francés, no aceptando remuneraciones de ningún tipo. Los 33 boletines redactados por Alejandro Próspero Reverend y el protocolo de la autopsia, constituyen el único testimonio histórico y médico de la enfermedad y muerte de Simón Bolívar, causada según su opinión por "Tisis Pulmonar".

Luego de la muerte del Libertador, Reverend pasó en Colombia el resto de su vida. Ya octogenario, vivió algún tiempo en París. En 1842, participó en la identificación de los restos del Libertador, cuando fuero trasladados a Caracas.

Túpac Catari sentenciado a muerte, 1781.

1781 Túpac Catari, líder aimara quien protagonizó una de las gestas indígenas de mayor importancia en el siglo XVIII en nuestra América, fue sentenciado a morir  al alzarse contra los españoles en la ciudad de La Paz, durante siete meses, al mando de al menos 40.000 indígenas. Su cuerpo fue descuartizado y expuesto por todo el territorio como escarmiento a los indios rebeldes.

Al morir el  dejó una profecía que parece cumplirse 228 después, tal y como la propuso: ¡..Me matan..! pero volveré y seremos millones.

Julián Apaza, tomó el nombre de Tupac Amaru y el apellido de Tomás Katari, para convertirse en Tupac Katari, su nombre de guerra. Así encabezó una rebelión que puso en jaque a los abusivos chapetones, cuyos descendientes casi dividen Bolivia el pasado año.




La única diferencia es que antes se llamaban por su nombre, torturas. Hoy las mismas prácticas tienen nombres artísticos como: medio alternativo de coerción, técnica intensiva de interrogatorios, tácticas de presión e intimidación, métodos de convencimiento. 


Antes, los torturadores eran los encargados de la inquisición, hoy esos métodos son empleados por la CIA y otras organizaciones del nuevo imperio que igual que antes se encarga de someter a los pueblos del mundo entero.



El cuerpo despedazado de Tupac Katari, fue expuesto para “escarmiento” en diversos lugares. La cabeza en Killi Killi (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi, la pierna derecha en Chulumani y la izquierda en Caquiaviri.

Los restos de Tupac Katari y su esposa Bartolina Sisa, fueron convertidos en ceniza que esparcieron para que no quede ni memoria de su existencia. Pero sí, existe memoria. 


Tupac Katari, volverá convertido en millones, acompañado de las nuevas “Bartolinas”.
La profecía era verdad. Tupac Katari está a punto de retornar convertido en los millones.