En 1942 un submarino alemán ataca y hunde, en el Golfo de México, el buque tanque de bandera mexicana "Potrero del Llano".
Iban a bordo 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14. Entre las víctimas se encontraban el teniente de navío Gabriel Cruz Díaz, el teniente de fragata Rafael Castelán Orta, el primer maestre Enrique Andrade Díaz, quien era el radio-operador, y 11 trabajadores de Pemex. Entre los sobrevivientes se encontraba el teniente de navío Jorge Mancisidor Gales. Tenía un desplazamiento de 6132 toneladas e iba cargado con 46 000 barriles de petróleo. El torpedo impactó en la mitad del puente, este se partió en dos.
A
causa de esto, dos dias después, México abandonó su neutralidad durante
la segunda Guerra mundial y declaró la guerra a los países del Eje:
Alemania, Japón e Italia. Iban a bordo 35 marinos de tripulación, de los
cuales fallecieroN.
Actualmente el barco Potrero del Llano se encuentra convertido en
monumento simbólico hundida la parte central, la proa y popa levantadas
formando la "V" de la victoria al haber sido remolcado a la isla de
Mosquitos.
En 1987 muere en San Juan de Puerto Rico el compositor y cantante más conocido como "Maelo" o el "Sonero Mayor", Ismael Rivera.
Antes
de convertirse en una portentosa figura de la música afrocaribeña fue
limpiabotas y albañil. Grabó con la Orquesta Panamericana, con Francisco
Bastar y su Conjunto, con Rafael Cortijo, La Fania y 12 discos con su
propio grupo Los Cachimbos.
Se dio a conocer como cantante del afamado combo del percusionista
Rafael Cortijo, con quien grabó 13 discos. En esa época, el dúo
inmortalizó canciones como "Quítate de la vía Perico", "El negro
bembón", "El bombón de Elena", "Perfume de rosas" y "Maquinolandera",
entre otros.
Como solista, junto a su orquesta Los Cachimbos, inmortalizó temas como
"Mi negrita me espera", "El incomprendido", "Dime por qué", "Las caras
lindas" y "De todas maneras rosas", entre otros.
La casa donde vivió es ahora la sede de la Fundación Ismael Rivera, una
corporación sin fines de lucro que tiene el compromiso de preservar,
difundir y proteger el legado del sonero mayor.
Maelo se encontraba en su casa
acompañado de su madre, cuando de repente le sobrevino un infarto
cardíaco. En ese instante abrió los ojos, abrazó a su madre, le apretó
las manos y poco después falleció. Ismael Rivera es hoy en día una
leyenda de la cultura universal en su expresión musical afroantillana.
Con la irreverencia
y el ímpetu de su juventud, “Maelo”, comenzó a fijar posiciones
y convicciones frente al imperialismo norteamericano; y aunque
no tenía afiliación política, era clara su posición nacionalista
y su identificación con los problemas de la isla….”porque mi
tierra es cuenta mía y sé que todavía le cabe más amor…”,
en su mente no cabía el hecho de tener dos idiomas y a la vez ver a
su isla querida jugar el rol de “satélite”, como estado libre asociado,
implorando infructuosamente la atención de “control” de (USA),
razones por las cuales “Maelo “ ganó la simpatía de unos y el
rechazo de otros . El seudónimo de “Sonero
Mayor” se lo confiere, nada más y nada menos, que el grande Benny
Moré durante una gira por Puerto Rico, quien al verle sus grandes
facultades
actuando, se quedó impresionado por su don para la improvisación
y excepcional dominio de la clave.
1888 se firma en Brasil, la llamada Ley Áurea, la cual culminaba con la esclavitud. suscrita por la Princesa Isabel, hija del Emperador D. PEDRO II.
El texto de la ley traía sólo dos artículos: "Artículo 1º Declarada extinta la esclavitud en Brasil; Artículo 2º - Se revocan las
disposiciones en contrario". En la ocasión, existían poco más de 700
mil esclavos en el país.
La
Ley Áurea, impulsada por la princesa Isabel, despertó reacciones entre
los propietarios de esclavos, que rápidamente erosionaron las bases
políticas de la monarquía. Este fenómeno generalmente se considera como
la causa más directa de la caída de la Monarquía en Brasil.
Junto a Cuba, Costa Rica, y el sur de Estados Unidos, Brasil fue uno de los últimos paises en abolir la escalvitud.
El texto de la Ley Áurea era sucinto y breve:
Artículo 1: Es declarada extinta, desde la fecha de esta ley, la esclavitud en Brasil. Artículo 2: Se revocan todas las disposiciones en contrario.
La brevedad de la norma exigía entonces una abolición inmediata e incondicional de la esclavitud, sin prever indemnización
alguna, y sin establecer medidas prácticas para asimilar a los ex
esclavos a la sociedad brasilera, aspecto que sólo fue materia de
meditación años después. No obstante, por la Ley Áurea el Papa León XIII premió a la princesa Isabel con la Rosa de Oro.
Georges Braque: nació en Argenteuil-sur-Seine, Francia, en una familia de artesanos.
quien
junto a Pablo Picasso y Juan Gris fue uno de los creadores del
movimiento plástico cubista, pero a diferencia de Picasso, que plasmó
con frecuencia la figura humana, Braque prefirió la naturaleza muerta,
en la que introdujo novedades significativas, como el empleo del collage
o la incorporación de letras y números.
A diferencia de Picasso, que plasmó con frecuencia la figura humana,
Braque prefirió, a lo largo de toda su trayectoria artística, la
naturaleza muerta, en la que introdujo novedades significativas, como el
empleo del collage o la incorporación de letras y números. En sus
bodegones cubistas juega con el espectador, invitándole a reconstruir
los objetos a partir de las diversas perspectivas que de ellos introduce
en sus obras.
Después de la guerra de 1914-1918, el artista prescindió de los trazos
angulosos y las líneas fuertemente geométricas de su etapa anterior para
inclinarse hacia la línea curva en un nuevo repertorio de temas: los Guéridons (naturalezas muertas sobre una mesa redonda), las Pequeñas chimeneas (1919-1927), las Canéforas (1922) y, sobre todo, los Ateliers
(1948-1955), donde recrea ambientes interiores en clave simbólica.
Braque, que fue también ilustrador, escenógrafo, escultor y grabador,
alcanzó un importante reconocimiento en vida y dejó una profunda huella
en el desarrollo de la pintura.
En 1846 el Congreso de los Estados Unidos le declara la guerra a México.
El
pretexto utilizado por el gobierno estadounidense fue que "México había
cruzado la frontera de los Estados Unidos y ha derramado sangre
americana en suelo americano". El resultado de la Guerra, que duró dos
años, despojó a México de extensos territorios.
Con la rendición
de México se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 mediante el
cual México perdió la mitad de su territorio nacional. Estados Unidos
pagó a México $15.000.000 más la asunción de la deuda mexicana a cambio
de los territorios de California, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada,
Wyoming, y parte de Colorado.
El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur declaró su independencia de Colombia, conformándose la República de Ecuador.
Ese día se reunió en Quito
una Asamblea de Notables con el fin de resolver la separación de esta
región de la la Gran Colombia y formar un Estado independiente con el
nombre de República del Ecuador.De ella surgió el general Juan José Flores,originario de Venezuela, como Jefe Supremo del Gobierno. el cual
era representante de los intereses del grupo ultraconservador.Colombia
quedó así constituida por la Nueva Granada.
Desde 1830, las
naciones de Ecuador, Colombia y Venezuela mantuvieron nexos políticos y
económico, ya que continuaron como estados federados durante 5 años más. La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los
otros departamentos sureños en consideración a que los gobernadores son
militares bajo su mando; es así como el 19 y 20 de mayo, los
Departamentos de Guayaquil y Azuay se separaron de Colombia y resolvieron conformar la nueva República. Para el 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba
para expedir la Constitución Política del Ecuador; dicha asamblea
estaba integrada por sus partidarios quienes lo nombraron Presidente
Provisional.
En 1791, nace en Verona, Italia, Juan Bautista Dalla-Costa.
Llegó
a Venezuela en 1814, en plena guerra de Independencia, decicándose al
comercio en la ciudad de Angostura. donde contrajo nupcias con Isabel
Soublette, hermana del General Soublette. Una de sus hijas, se casó con
Leandro Miranda, hijo del General Miranda. Dalla-Costa al enviudar, se
casa nuevamente con Belén Fortique.
Fue muy amigo de El
Libertador Bolívar, parte de su fortuna la cedió a la causa libertadora.
Dos de sus hijos fueron Presidentes de Guayana: Juan Bautista y
Federico, este último fruto del segundo matrimonio.
Dalla
Costa creó Medicaturas, impulso la reedificación de pueblos en
decadencia, rebajó equitativamente impuestos municipales, estableció una
escuela para artesanos, industriales y jornaleros, fortaleció el ramo
pecuario con la primera Ley de Llano, creó una Junta de Fomento
presidida por él mismo para proseguir las siguientes obras paralizadas:
El Coliseo o Teatro Bolívar, allanamiento de la Plaza Bolívar, empedrado
de las calles, ensanche del Cementerio, autonomía rentística a varios
pueblos, especialmente a la parroquia Nueva Providencia del Cantón Upata
para que su producto fuese especialmente aplicado a la construcción de
un templo, una cárcel, un cementerio y la mejora del camino a Caratal.
Ejecutó la primera Ley de Minas en su empeño por revolucionar la
explotación del oro hasta lograr el establecimiento de la Compañía
Minera de El Callao y de otras que llevaron al periódico “El Correo del
Yuruari” a decir que “sin Dalla Costa no habría sido posible la
existencia de El Callao”.