En 1960 se inicia una nueva era en la información, con el lanzamiento
del primer satélite de comunicaciones "Echo1", que permitía transmitir,
instantáneamente, imágenes de radio, teléfono y televisión a cualquier
punto del planeta.
El satélite era visible a simple vista desde la mayor parte de la
Tierra. Portaba varios transmisores a 107,9 MHz que enviaban datos
telemétricos, alimentados por baterías de níquel-cadmio que se
recargaban mediante 70 células solares distribuidas por el globo.
Un enormebalón metálico de 30 metros de diametro
comenzó a elevarse del suelo hace 50 años. Su interior lleno de
nitrógeno se hinchó debido a la diferencia de presión atmosférica al
llegar a 90 kilómetros de altitud. Su brillante superficie arrojaba
destellos luminosos en todas direcciones, destellos que los testigos
describían como “fuegos artificiales”.
Su finalidad era reflejar, como un gigantesco espejo espacial,
la señales que se le enviaban desde un punto del planeta para poder
captarse en otro lugar desde el que no existía visión en línea recta
debido a la curvatura terrestre.
Tanto la URSS como USA ya habían enviado al espacio satélites
activos, capaces de emitir ellos mismos señales electrónicas, pero el
Echo1 fue el primero en servir de pasarela de las señales enviadas desde
la superficie.
Una vez alcanzada su órbita este satélite permaneció 12 años en su órbita. Durante todo ese tiempo la NASA lo utilizó como
repetidor (o reflejador) de múltiples señales de radio, teléfono y
televisión que llegaban a todas partes del mundo.
En 1869 se libra la Batalla de Piribebuy, una de las más sangrientas
de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay que este pequeño
país libró contra Brasil, Argentina y Uruguay.
Durante la confrontación, el General Francisco Solano López decidió
instalar su gobierno en Piribebuy, declarando a la plaza tercera
capital. Allí se hizo fuerte y esperó el ataque de los aliados con un
pequeño y diezmado ejército. Sólo el Brasil disponía de veinte mil
combatientes.
Seguidamente se desarrolló en las trincheras una
lucha cruel y desigual. Sus defensores lucharon con ferocidad; hasta las
mujeres defendían la plaza, armadas con botella rotas y piedras.
La
refriega se extendió hasta los campos de Acosta Ñu. En la misma se
vivieron escenas crueles y sangrientas que han pasado a la historia por
el exterminio de centenas de adolescentes y ancianos que lucharon contra
la saña y la ferocidad de los atacantes.
En 1974 muere el musicólogo, educador y compositor venezolano, Vicente Emilio Sojo.
Fue director del Orfeón Lamas. Fundó la Orquesta Sinfónica de
Venezuela, de la que no fue sólo su director musical y fundador, sino
también su principal impulsor.
A Vicente Emilio Sojo se le
atribuye la creación de la escuela moderna de música en Venezuela. Para
el Orfeón Lamas, compiló y armonizó más de 200 canciones populares y del
folclore, logrando un rescate significativo de las tradiciones
musicales del país.
Vicente Emilio Sojo fue miembro de la Sociedad Amigos
de la Música, fundada en 1914 y en la cual compartió aprendizaje y
conocimientos con Juan Bautista Plaza,
José Antonio Escobar y María Luisa Escobar, entre otros
músicos. Esta institución tuvo una duración efímera, de forma similar a otros
intentos de músicos de la época.
Entre sus obras más importantes podemos mencionar: Misa cromática (1922-1933) y Hodie super nos fulgebit lux
(1935). En 1951 recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela en
reconocimiento a toda su obra. Sus restos reposan en una cripta debajo
del Templo Parroquial de la Ciudad de Guatire. Su ciudad natal.
El 11 de agosto de 1817, Bolívar llega a Angostura y se consolida el
dominio de los patriotas sobre la estratégica provincia de Guayana.
El 17 de julio los españoles habían evacuado la ciudad convencidos de
la superioridad de las armas del Libertador. Treinta naves bajo bandera
de España, con alrededor de 2.000 entre marinos y soldados, recibieron a
1.800 habitantes de Angostura, quienes prefirieron correr todos los
riesgos antes de someterse a las autoridades de la República. La ciudad
había sido uno de los reductos más fieles a Fernando VII.
En la
ensenada de Cabrián, el almirante Brión presentó combate a las naves
españolas los primeros días de agosto, apoyándose en el fuego de los
castillos de Guayana la vieja.
Los combates siguieron en la Tórtola,
Sucupana, Imataca y Boca Grande con abundantes pérdidas para la escuadra
realista, la cual finalmente pasó la desembocadura del Orinoco y se
abrió al mar. Durante estas operaciones, Brión capturó 14 buques mayores
con 73 cañones, otras naves menores y centenares de prisioneros.
En 1989 muere en París, Francia, Pedro Estrada.Este nefasto personaje tuvo una destacada figuración durante la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Ocupó desde agosto de 1951 hasta el
10 de enero de 1958 la dirección de la tenebrosa Seguridad Nacional. Este
cuerpo represivo, bajo su dirección, fue uno de los soportes de la
dictadura. A través de su sección Político-social, ejecutó allanamientos
de viviendas sin orden judicial, persiguió, torturó y encarceló sin
juicios a miles de venezolanos que se oponían a la dictadura, algunos de
los cuales murieron durante la tortura, en las calles o en las
cárceles.
El nombre de Pedro Estrada trae a la memoria de los venezolanos tristes recuerdos de una época felizmente superada.
En 1956 muere en Nueva York el artista estadounidense, Jackson Pollock. Fue un influyente artista y un referente en el movimiento del
expresionismo abstracto. Es considerado uno de los pintores más
importantes de los Estados Unidos en el siglo XX.
Pollock
desarrolló técnicas como el splashing o el dripping, consistentes en
lanzar pintura al lienzo o dejarla gotear encima de éste, sin utilizar
dibujos ni bocetos.
A causa de esta forma de pintar, fue apodado "Jack
the Dripper". Pollock
destacado artista reconocido mundialmente, se dice que el trabajo de
Pollock fue utilizado en la época de la Guerra Fría como material
propagandístico para contrarrestar la influencia del Realismo soviético.
La carrera de Pollock se vio súbitamente interrumpida
cuando falleció en un accidente de tránsito el 11 de agosto de 1956.
En 1936 muere en Sevilla, España, el político y escritor español Blas Infante.
Es considerado oficialmente por el Congreso de los Diputados y el
Parlamento de Andalucía como el "Padre de la Patria andaluza", por ser
el máximo ideólogo del andalucismo federalista o regionalismo andaluz.
Hasta ahora se han editado catorce de sus obras, aunque llegó a escribir
más de tres mil manuscritos.
Con la llegada al poder del Frente
Popular durante las elecciones de 1936 el movimiento político
andalucista recobra fuerzas y durante la asamblea de Sevilla el 5 de
julio se aclama como presidente de honor de la futura Junta Regional de
Andalucía a Blas Infante.
Poco después del golpe militar encabezado por
Franco, varios miembros de la Falange le detienen en su casa de Coria
del Río. Días después, el 11 de agosto, Infante es asesinado por
fusilamiento, sin juicio ni sentencia, con otros dos detenidos en el
kilómetro 4 de la carretera de Carmona.
Por dos veces gritó ¡Viva Andalucía libre! ante el pelotón de
fusilamiento que acabó con la vida del padre de la patria andaluza.