domingo, 24 de agosto de 2014
Jorge Luis Borges .
Nace en Buenos Aires. Su primera publicación fue en el diario El País, de Buenos Aires, donde, muy joven tradujo El príncipe feliz, de Oscar Wilde. En 1914 el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo.
Junto con la familia se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial, la familia se instaló en Ginebra donde el joven Borges y su hermana asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Clavin.
En 1921 regresa a Argentina para participar en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas . A partir de 1955 se alejó de la poesía por un género que lo hizo célebre, el de la ficción narrativa. Toda su obra es de alto contenido metafísico, fantástico y subjetivo y por sus poemas y cuentos vanguardistas se consagró como una de las figuras prominentes de la literatura latinoamericana y universal.
Su obra es clave en el pensamiento universal y ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones. Se puede decir que trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. La perfección del lenguaje que utiliza, sus grandes conocimientos, el universalismo de sus ideas, la belleza de su poesía, ( ahora veremos algunos de sus poemas), y la gran originalidad de sus ficciones, hace que sea considerado como el gran literato que es.
Borges es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ha escrito una variedad muy abundante en todos los ámbitos: ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados. Siendo un literato puro pero paradójicamente preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos.
Thomas Edison patenta el quinetoscopio.
En 1891 el científico e inventor estadounidense Thomas Edison patenta la primera cámara de cine: el quinetoscopio.
Su ayudante, William Dickson, fue quien hizo casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, lo cual permite que la película corra dentro de la cámara.
El quinetoscopio era una caja de Madera que funcionaba depositando una moneda. Tenía unos 15 metros de película que el espectador, de forma individual, tenía que ver a través de una pantalla de aumento.
Esta máquina inspiró a los hermanos Lumière, quienes, en 1895, presentaron su cinematógrafo, capaz de proyectar películas sobre una pantalla para una gran audiencia.
Bartolomé de las Casas.
En su ciudad natal, Sevilla estudió latín y humanidades y tenía
veintiocho años cuando llegó a la isla La Española, actual Santo
Domingo.
Como resultado de su preocupación por las condiciones en que se encontraban los indígenas y el trato que se les daba, fue nombrado con el pomposo título de "Protector Universal de los Indios".
De ahí en adelante, y hasta su muerte en 1566, realizó una infatigable tarea para la dignificación de la vida de los indios en el continente americano. Toda su obra está al servicio de esta defensa: trabajos antropológicos, historiográficos, jurídicos, teológicos, políticos. Sus títulos más importantes son Historia de las Indias, la Apologética Historia y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
Como resultado de su preocupación por las condiciones en que se encontraban los indígenas y el trato que se les daba, fue nombrado con el pomposo título de "Protector Universal de los Indios".
De ahí en adelante, y hasta su muerte en 1566, realizó una infatigable tarea para la dignificación de la vida de los indios en el continente americano. Toda su obra está al servicio de esta defensa: trabajos antropológicos, historiográficos, jurídicos, teológicos, políticos. Sus títulos más importantes son Historia de las Indias, la Apologética Historia y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
Palabras de Fray Bartolomé de Las Casas:
"No
y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos los hombres, paz sin
diferencia de raza! Sólo existe un Dios, único y verdadero para todos
los pueblos, indios, paganos, griegos y bárbaros. Por todos sufrió
muerte y suplicio. Podéis estar seguros de que la conquista de estos
territorios de ultramar fue una injusticia. ¡Os comportáis como los
tiranos! Habéis procedido con violencia, lo habéis cubierto todo de
sangre y fuego y habéis hecho esclavos, habéis ganado grandes botines y
habéis robado la vida y la tierra a unos hombres que vivían aquí
pacíficamente... ¿Creéis que Dios tiene preferencias por unos pueblos
sobre los demás? ¿Creéis que a vosotros os ha favorecido con algo más
que aquello que la generosa naturaleza concede a todos? ¿Acaso sería
justo que todas las gracias del cielo y todos los tesoros de la tierra sólo a vosotros estuvieran destinados?" [...]
sábado, 23 de agosto de 2014
En 1591, fallece el humanista español, Fray Luis de León.
En 1591, fallece el humanista español, Fray Luis de León.
Considerado uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento Español, forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI.
Junto con Alonso de Ercilla y San Juan de la Cruz, entre otros, representa uno de los momento más brillantes de la segunda fase del Renacimiento Español y cuya fama temprana se extendió gracias a las obras poéticas que el agustino componía como distracción, atrayendo la atención de los humanistas que formaron la llamada primera Escuela de Salamanca.
Conoce las mazmorras inquisitoriales cuando, utilizando sus grandes conocimientos del hebreo, explora su semántica para verter al castellano el espíritu original de los textos antiguos. El detonante fue su traducción a la lengua vulgar del Cantar de los Cantares, poemas eróticos atribuídos al rey Salomón, expresamente prohibidos por la iglesia.
Aunque salió absuelto luego de un largo proceso que tomó cinco años, volvió a tener problemas con el mal llamado Santo Oficio poco antes de su trágica muerte, ocurrida en el Convento Agustino de Extramuros, en el poblado castellano de Madrigal de las Altas Torres, cuando su orden estaba a punto de hacerle provincial de la misma.
Como parte del proceso emprendido para su beatificación, fue preciso abrir el féretro, que se encuentra en la capilla de la Universidad de Salamanca, descubriéndose que la tapadera estaba arañada por dentro, lo que hizo suponer que había sufrido un ataque de catalepsia y había sido enterrado en vida.
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
El comercio transatlántico de esclavos africanos duró más de 4 siglos,
desde finales de los años 1400 hasta su abolición, en torno al 1800. La
primera reacción en este hemisferio, se produjo en Haití, donde, en la
noche del 22 al 23 de agosto de 1791, esclavos de Bois Cäiman, localidad
del norte de la entonces colonia francesa de Santo Domingo, se
amotinaron en protesta por su situación, en un alzamiento que jugó un
importantísimo papel en la abolición de la esclavitud.
En 1997, la Conferencia General de la UNESCO adoptó una resolución que proclamaba el 23 de agosto como día internacional para recordar este tráfico. A partir del año siguiente comenzaron a organizarse actos culturales y debates, empezando por Haití.
Esta rebelión fue uno de los desencadenantes de la abolición de la esclavitud.
En 1997, la Conferencia General de la UNESCO adoptó una resolución que proclamaba el 23 de agosto como día internacional para recordar este tráfico. A partir del año siguiente comenzaron a organizarse actos culturales y debates, empezando por Haití.
Esta rebelión fue uno de los desencadenantes de la abolición de la esclavitud.
La esclavitud y la trata de esclavos nos cuestiona a todos. Es más, afecta
especialmente a las generaciones más jóvenes, que han hecho suyo este
legado y que se movilizan en el esfuerzo contra el racismo y la
discriminación, dos de los efectos de la historia de la esclavitud.
Finalmente, este pasado nos desafía porque plantea cuestiones sobre
temas que hoy en día siguen siendo objeto de debate, tales como
reconciliación nacional, respeto al pluralismo cultural, construcción de
nuevas identidades y la idea de ciudadanía en un mundo cambiante.
1945, muere en París, Rafael Urdaneta.
En 1845, muere en París, Rafael Urdaneta.
Rafael Urdanneta se enferma gravemente de un cálculo renal y moriría en París el 23 de agosto de 1845. Urdaneta fue el General que con excepción de Bolívar que más recorrió el territorio nacional, con las armas de la República. Era enemigo de la anarquía y veía con horror los caminos seguidos por quienes desmembraron a Colombia.
Rafael Urdanneta se enferma gravemente de un cálculo renal y moriría en París el 23 de agosto de 1845. Urdaneta fue el General que con excepción de Bolívar que más recorrió el territorio nacional, con las armas de la República. Era enemigo de la anarquía y veía con horror los caminos seguidos por quienes desmembraron a Colombia.
Urdaneta es una de las más interesantes y grandes figuras de
nuestra historia. Y fue de los pocos, capaces de comprender el valor
histórico real de la concepción bolivariana.
Su última actuación como político la realizó en 1845, cuando fue nombrado ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno de España para entregar las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, de Paz y Amistad, celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de Venezuela.
Entre sus numerosas condecoraciones, Urdaneta recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. Su historial de guerra incluye 26 batallas, 9 sitios y 2 asaltos a fortalezas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de mayo de 1786.
miércoles, 20 de agosto de 2014
1840 entra en circulación el Periódico El Venezolano.
En 1840 entra en circulación el Periódico El Venezolano, considerado uno de los primeros medios impresos de opinión, e impulsor del periodismo político en nuestro país.
Fundado por Antonio Leocadio Guzmán, El Venezolano fue el órgano de expresión política de un amplio sector de los venezolanos que enfrentaba la hegemonía de José Antonio Páez.
El movimiento opositor buscaba modificar la ley de 10 de Abril de 1834; la derogatoria o modificación de la ley de manumisión de esclavos de 1830, con el propósito de lograr la indemnización a sus propietarios; la reforma o sustitución del código de procedimiento civil y de la ley mercantil; la promulgación de una amnistía total por delitos políticos; la abolición de la pena de muerte; la apertura y refacción de caminos; incentivos a la inmigración y un control severo del gasto publico.
El vocero de este nuevo movimiento político fue el Periódico El Venezolano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)