
sábado, 19 de marzo de 2011
En 1973 es inaugurado el Teatro de la Opera de Maracay,

El Archivo General de la Nación comienza a funcionar en 1912 y ha guardado infinidad de piezas documentales de las épocas de la Colonia, la Independencia y la República siendo de gran utilidad para investigadores, profesionales y aficionados a la historia.
Es el ente rector del Sistema Nacional de Archivos. En efecto, los documentos que resguarda el AGN son, prácticamente, la memoria íntegra del país. En particular, se encuentran colecciones muy completas, únicas, con algunos documentos que datan del siglo XVI. Citemos por ejemplo: el fondo consagrado a la “Colonia” (período 1535-1810, compuesto de las siguientes secciones : Política y Gobernación, Hacienda y Cuentas, "cabildos ", propiedad y cuestiones vinculada con la tierra y el comercio, Iglesia, indígenas y cuestiones sociales ; el que trata de la “Revolución y Gran Colombia” (compuesto de 8 secciones que tratan de la organización política, administrativa y territorial del país hasta 1830) ; el dedicado al período de la “República” (documentos reunidos a partir de 1830 y organizados en 32 secciones, especialmente, la de Interior y Justicia, Hacienda, Secretaría de Marina y Guerra, Obras Públicas .En fin, mencionemos que existe también una colección titulada “Traslados”, compuesta de 38 secciones reuniendo las copias de algunos documentos originarios de archivos de varios países extranjeros.
En 1738 nace en Tinta Perú, José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido como Tupac Amaru II.

Este movimiento de corte indigenista e independentista en el Virrenato del Perú tenía entre sus propósitos pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera. reparto de mercancías, obrajes, así como de los corregimientos, alcabalas y aduanas. Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América.
La rebelión de Tupac Amaru II marcó el inicio de la etapa emancipadora de la historia del Perú cuando este país se decide por su independencia luego de casi tres siglos de ser colonia española. Por su parte Condorcanqui es considerado un precursor de la independencia del Perú. Incluso, actualmente su nombre y figura es acogida ampliamente por los movimientos indígenas andinos, así como por los movimientos de izquierda política.
En el Perú, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado acogió la efigie estilizada de Tupac Amaru como símbolo del "Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas" que él encabezaba. En su honor renombró uno de los salones más suntuosos del Palacio de Gobierno.
En otro sentido, su nombre también fue utilizado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru o MRTA, que operó en el Perú desde 1985 hasta 1997. El MRTA se dio a conocer internacionalmente, por la crisis de la toma de rehenes en la embajada Japonesa durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Fuera del Perú, Los Los Tupamaros también conocidos como Movimiento de Liberación Nacional o por sus siglas MLN, fue un grupo insulgente que estuvo activo entre los años de 1960 y 1970 en Uruguay, que se denominó como tal por la admiración y respeto que según sus militantes sentían por Tupac Amaru II.
Ha sido pues, reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
viernes, 18 de marzo de 2011
Político, historiador, capellán militar y General de División; Presbítero, José F. Blanco, muere en Caracas el 18 de marzo de 1872.

Con los sucesos del 19 de abril de 1810, tiene una destacada participación en la lucha independentista. En este sentido, actúa junto al marqués del Toro en las fuerzas que se organizan para llevar a cabo la expedición de Coro, en calidad de capellán del ejército (1810), participando en las acciones de Aribanache (15 de Noviembre) y Sabaneta. En 1811 se incorpora como capellán del ejército del Generalísimo Francisco de Miranda, viendo acción en el sitio y asalto a la ciudad de Valencia. En 1812 combate contra Domingo de Monteverde en Los Colorados de San Carlos y del del mismo año se encontrará junto al coronel patriota Miguel Carabaño en los morros de Valencia.
Tras la caída de la Primera República y la violación de Monteverde de la capitulación firmada por Miranda (25.7.1812), se marcha a la isla de Trinidad. En 1813, luego de la finalización de la Campaña Admirable toma parte en las acciones de Puerto Cabello, Bárbula y Las Trincheras , Barquisimeto Vigirima y Araure . En marzo del año siguiente actúa junto a José Félix Ribas en Ocumare del Tuy y se integra al ejército del general Santiago Mariño para participar en los combates de Bocachica . Luego de contribuir a la defensa de Valencia en el primer sitio de esa ciudad, asistió a la primera batalla de Carabobo librada el 28 de mayo de 1814.
Perdida la Segunda República de 1814, formó parte del núcleo republicano que se retiró hacia la Nueva Granada. En dicha república, vio acción en la campaña de Magdalena junto al Libertador en 1815 y en la campaña de resistencia contra Pablo Morillo en 1816 a las órdenes del general José Antonio Páez, interviniendo además en las acciones de Achaguas y El Yagual. En 1817, se encontraba en Guayana donde prestó sus servicios como administrador, al reorganizar las misiones del Caroní. En este lugar estará a las órdenes del general Manuel Piar y poco después colabora en operaciones logísticas llevadas a cabo por el almirante Luis Brión. Tiempo después formó parte de los firmante de la Constitución de Cúcuta en 1821. En 1826, durante el desarrollo del movimiento separatista de La Cosiata (se buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia, integrada además por Ecuador y Colombia), colabora con el Libertador en la preparación de tropas para reforzar el Zulia y los Andes, en donde mandaba la provincia de Trujillo.
Disuelta la Gran Colombia, regresó a Venezuela donde ocupó los puestos de administrador de Rentas de la Grita, Director General de las Rentas del Departamento del Zulia y Ministro Hacienda en el Gobierno de José Tadeo Monagas. Tiempo después se retira de la vida pública (1855-1864) y se dedica a compilar datos que recogieran la época de transformación política de Venezuela y Colombia. Toda esta información fue publicada años después de su muerte con el título de Documentos para la vida pública del Libertador.
Frederik Willem de Klerk; Johannesburgo, nació en Johannesburgo, Suráfrica, el 18 de marzo.

Político sudafricano. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de su ciudad natal, en la que más tarde ejerció como docente. En 1972 abandonó la Universidad para dedicarse totalmente a la política.
Estudió en la Universidad de Potchestroom, y estableció una práctica legal en Vereeniging. Fue ministro de educación en los gobiernos de Vorster y P W Botha. Ganó una elección general, aunque con un número reducido de asientos, y puso sobre el desmantelar de apartheid.
Klerk inició la desintegración legal del Apartheid, y entró en un diálogo con los líderes del Congreso Nacional Africano (ACN), conducido por Nelson Mandela. Esta conducta política le generó críticas en el seno de su partido, pero él decidió seguir adelante con su proyecto político. Fue así como en 1993 su gobierno acordó con el liderazgo del ACN, un calendario constitucional para la normalización política del país, en el cual se planteó la posibilidad de que blancos y negros pudieran compartir el poder, a partir de los resultados que arrojaran las elecciones de 1994.
La culminación del proceso era la firma de un nuevo acuerdo constitucional con Mandela en tarde 1993, y en el mismo año que se otorgaron él y Mandela juntamente al Premio de la Paz de Nobel. En 1994 él se hizo vicepresidente en la administración de Mandela
El compositor ruso Nikolay Rimski-Kórsakov,nace en 1844 Novgrorod (Rusia).

Desde principios de la década de los 90 hasta los primeros años del siglo XX presenta un período de gran creatividad, dedicado principalmente a la ópera.
Rimski-Korsakov fue el miembro mejor preparado desde el punto de vista técnico del grupo de los Cinco, aunque, como en los casos de sus compañeros Balakirev, Borodin, Cui y Musorgski, su dedicación a la música no fuera en sus inicios profesional. Como los demás músicos de su generación, buscaba plasmar en sus óperas un carácter más auténticamente ruso en los temas y la música que sus predecesores. Parte de personajes de la poesía popular, de viejos cuentos, de ritos eslavos, de temas legendarios fantásticos y del romanticismo de Oriente y trata la ópera con gran variedad de estilos y riqueza musical. Pero también se ocupo de temas en los que la tendencia política se manifiesta claramente, como en El gallo de oro (1906-1907).
miércoles, 16 de marzo de 2011
El 16-03-1997, fue demolido el Retén de Catia, Caracas.

grandes proyectos de renovación urbana en la parroquia Sucre y por supuesto después de millones de dólares de ingreso al país.
El Presidente Caldera accionó el mecanismo que hizo explotar cientos de kilogramos de dinamita colocados en más de 1550 perforaciones hechas en su estructura. En sólo dos segundos se derrumbó uno de los emblemas del horror carcelario venezolano, seis mil metros cuadrados de construcción se convirtieron en tres mil quinientos metros cúbicos de escombros.
El retén de Catia fue inaugurado en 1966 con capacidad para 750 presos, y albergaba en el año de su demolición cerca de 3000 presos.
Un estruendo desgarrador, vaciado desde las propias entrañas del retén de Catia, anticipó por milésimas de segundos la pulverización de la infernal estructura que por treinta años avergonzó al sistema penitenciario venezolano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)