En 1889, nace en Caracas el pintor y artista plástico Armando Reverón.
En 1908, con 19 años, se inscribe en la Academia de Bellas Artes, donde
tiene como profesores a Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro
Zerpa. Su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores para
obtener, al finalizar el curso, una pensión de estudios que lo llevó a
Europa. Viaja a España estableciéndose en Barcelona, donde ingresa a la
Escuela de Artes y Oficios. De acuerdo con algunos estudiosos
de su vida y obra, fue Madrid la ciudad que dejó una profunda huella en
su espíritu, sus visitas al Prado y su fascinación por el universo de
Francisco Goya. Más tarde, recordará su paso por el taller de José
Moreno Carbonero, pintor un tanto extravagante, maestro de Salvador
Dalí.
1915 en Caracas, retoma su trabajo mientras asiste a las
sesiones del exclusivo Círculo de Bellas Artes. Entusiasmado por el
impresionismo, abandona el rigor académico, las convenciones de la época
y se traslada al Litoral Central de Venezuela, embrujado por la luz de
Macuto donde se establece junto a Juanita, su musa y compañera,
construye su afamado Castillete y desarrolla la mayor parte de su obra
plástica, única, célebre por estar plagada de imágenes oníricas,
desdibujadas, con un intenso trabajo de la luz y los colores, o la falta
de ellos.
Son muy celebradas también sus muñecas de trapo. Se
le considera un maestro de la luz tropical, que plasmó en distintas
superficies y con todo tipo de materiales. En la obra se distinguen tres
periodos: período azul, período blanco y período sepia.
Su
primer reconocimiento lo obtuvo en el año 1933 en el Ateneo de Caracas.
Se han realizado varias exposiciones de sus obras dentro y fuera del
país. En el año 1953 obtuvo el Premio Nacional de Pintura.
viernes, 10 de mayo de 2013
10 de mayo de 1849, estalló la Revolución en la Renania .
Un día como hoy, el 10 de mayo de 1849,
estalló la revolución en la Renania alemana. En 1848, casi toda Europa
fue sacudida por movimientos revolucionarios promovidos por la burguesía
y la clase obrera contra el absolutismo.
Se inició en París (Francia), luego estalló en Viena (Austria) y en 1849 en Alemania. El centro fue la Renania, la región de mayor desarrollo de la industria avanzada.
Karl Marx y Engels fundaron en Colonia (Alemania), en junio de 1848, el periódico La Nueva Gaceta del Rin, desde cuyas páginas predicaban a favor del derrocamiento del absolutismo feudal y de los gobiernos absolutistas. Marx y Engels consideraban que el establecimiento de una república democrática era el punto de partida de la lucha por el socialismo.
La Nueva Gaceta del Rin se convirtió en el eje de reagrupamiento de todos los sectores revolucionarios. Marx y Engels ejercían la más severa crítica a quienes pensaban que la clase obrera podía luchar sola por el poder, sin aliarse con los campesinos y los sectores revolucionarios de la burguesía.
El 10 de mayo de 1849, Engels se unió a los insurrectos en la ciudad de Elberfeld y jugó un papel destacado en la organización de las barricadas y la disposición de las piezas de artillería. El movimiento revolucionario proclamó la Constitución de Francfort, la cual consagraba las libertades democráticas y la abolición de todo tipo de servidumbre feudal. Sin embargo, el rey de Prusia, Federico Guillermo IV Hohenzollern, rechazó la Constitución y envió un ejército de más de 100.000 hombres contra la revolución.
Después de aplastar la revolución a sangre y fuego, el Gobierno prusiano prohibió La Nueva Gaceta del Rin. En la edición final, impresa en tinta roja, Marx se dirigió a los trabajadores: “Al despedirse de vosotros, los redactores de La Nueva Gaceta del Rin os agradecemos la simpatía que le habéis testimoniado. Siempre y donde quiera, su última palabra será: la liberación de la clase obrera”.
Se inició en París (Francia), luego estalló en Viena (Austria) y en 1849 en Alemania. El centro fue la Renania, la región de mayor desarrollo de la industria avanzada.
Karl Marx y Engels fundaron en Colonia (Alemania), en junio de 1848, el periódico La Nueva Gaceta del Rin, desde cuyas páginas predicaban a favor del derrocamiento del absolutismo feudal y de los gobiernos absolutistas. Marx y Engels consideraban que el establecimiento de una república democrática era el punto de partida de la lucha por el socialismo.
La Nueva Gaceta del Rin se convirtió en el eje de reagrupamiento de todos los sectores revolucionarios. Marx y Engels ejercían la más severa crítica a quienes pensaban que la clase obrera podía luchar sola por el poder, sin aliarse con los campesinos y los sectores revolucionarios de la burguesía.
El 10 de mayo de 1849, Engels se unió a los insurrectos en la ciudad de Elberfeld y jugó un papel destacado en la organización de las barricadas y la disposición de las piezas de artillería. El movimiento revolucionario proclamó la Constitución de Francfort, la cual consagraba las libertades democráticas y la abolición de todo tipo de servidumbre feudal. Sin embargo, el rey de Prusia, Federico Guillermo IV Hohenzollern, rechazó la Constitución y envió un ejército de más de 100.000 hombres contra la revolución.
Después de aplastar la revolución a sangre y fuego, el Gobierno prusiano prohibió La Nueva Gaceta del Rin. En la edición final, impresa en tinta roja, Marx se dirigió a los trabajadores: “Al despedirse de vosotros, los redactores de La Nueva Gaceta del Rin os agradecemos la simpatía que le habéis testimoniado. Siempre y donde quiera, su última palabra será: la liberación de la clase obrera”.
En 1795, el zambo José Leonardo Chirino lidera una rebelión contra las autoridades españolas en Coro.Venezuela.
En 1795, el zambo José Leonardo Chirino lidera una rebelión contra las autoridades españolas en Coro.
En la fragmentada Venezuela de la época colonial, los centros de poder se repatían por egiones de la cual Caracas era solo un más, aunque detentara el título de Capitanía General.
Es así como en la sociedad coriana se discutían los acontecimientos históricos de la época con un nivel más propio de la capital y con personalidades ilustradas capces de discernir los conocimientos locales y generales. Es así como las grandes familias, los Tellería, los Chirino, los Manzano por nombrar a los más relevantes, comentaban con frecuencia los sucesos e ideas revolucionarias.
Los negros, esclavos y libres, se contagiaron con esas ideas, y emocionados por el mensaje de redención que significaban las consignas de libertad, igualdad, sumadas a la fraternidad, que ellos tan bien conocían, comenzaron a debatir, alimentados en sus esperanzas por el mulato José Leonardo Chirino, quien termina encabezando una revuelta destinada a imponer la <<ley de los franceses>>; en la intención de destruir a sus opresores: el amo Tellería, los representantes del fisco y el gobierno colonial.
La revuelta se concreta el 10 de mayo de 1795 desde una hacienda llamada Macanillas. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclamando la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. En su avance, ejecutan al hacendado José Nicolás Martínez, saquean su casa y siguen la marcha rumbo a Coro, que pretenden tomar por asalto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda en la retaguardia para organizar otro grupo. Animaba éste a su gente con la prédica de que el dirigente de los loangos se alzaría en la ciudad en cuanto ellos se acercaran.
Los invasores son derrotados, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución. Su cabeza fue expuesta en una jaula en el camino a Coro y su mujer y sus dos hijos fueron vendidos como esclavos.
Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana.
Hoy 10 de mayo es Día Nacional de la Afrovenezolanidad:
En el año 2005 fue decretado el 10 de mayo como Día de la Afrovenezolanidad, por el Comandate Chávez y el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro, para conmemorar 218 años de la rebelión de los esclavizados africanos y africanas conducidos por el Zambo José Leonardo Chirino, en la Sierra de Coro.
El 10 de mayo de 1795, desde una hacienda llamada Macanillas, se concreta la revuelta. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclaman la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. No obstante, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución.
En 2005 igualmente se creó la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de Todas Formas de Discriminación Racial y Otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano, adscrita al Ministerio para la Educación, con el objeto de orientar las políticas educativas en cuanto al tema étnico racial.
En la fragmentada Venezuela de la época colonial, los centros de poder se repatían por egiones de la cual Caracas era solo un más, aunque detentara el título de Capitanía General.
Es así como en la sociedad coriana se discutían los acontecimientos históricos de la época con un nivel más propio de la capital y con personalidades ilustradas capces de discernir los conocimientos locales y generales. Es así como las grandes familias, los Tellería, los Chirino, los Manzano por nombrar a los más relevantes, comentaban con frecuencia los sucesos e ideas revolucionarias.
Los negros, esclavos y libres, se contagiaron con esas ideas, y emocionados por el mensaje de redención que significaban las consignas de libertad, igualdad, sumadas a la fraternidad, que ellos tan bien conocían, comenzaron a debatir, alimentados en sus esperanzas por el mulato José Leonardo Chirino, quien termina encabezando una revuelta destinada a imponer la <<ley de los franceses>>; en la intención de destruir a sus opresores: el amo Tellería, los representantes del fisco y el gobierno colonial.
La revuelta se concreta el 10 de mayo de 1795 desde una hacienda llamada Macanillas. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclamando la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. En su avance, ejecutan al hacendado José Nicolás Martínez, saquean su casa y siguen la marcha rumbo a Coro, que pretenden tomar por asalto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda en la retaguardia para organizar otro grupo. Animaba éste a su gente con la prédica de que el dirigente de los loangos se alzaría en la ciudad en cuanto ellos se acercaran.
Los invasores son derrotados, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución. Su cabeza fue expuesta en una jaula en el camino a Coro y su mujer y sus dos hijos fueron vendidos como esclavos.
Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana.
Hoy 10 de mayo es Día Nacional de la Afrovenezolanidad:
En el año 2005 fue decretado el 10 de mayo como Día de la Afrovenezolanidad, por el Comandate Chávez y el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro, para conmemorar 218 años de la rebelión de los esclavizados africanos y africanas conducidos por el Zambo José Leonardo Chirino, en la Sierra de Coro.
El 10 de mayo de 1795, desde una hacienda llamada Macanillas, se concreta la revuelta. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclaman la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. No obstante, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución.
En 2005 igualmente se creó la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de Todas Formas de Discriminación Racial y Otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano, adscrita al Ministerio para la Educación, con el objeto de orientar las políticas educativas en cuanto al tema étnico racial.
1858, fallece en Argentina, el botánico y médico francés Aimé Bonpland.
En 1858, fallece en Argentina, el botánico y médico francés Aimé Bonpland.
Su verdadero nombre era Aimé Jacob Alexandre Goujaud, aunque es universalmente conocido como Bonpland, debido al apodo que le dio su padre dada la afición que desde pequeño tuvo por las plantas, apodo y que terminó por reemplazar definitivamente a su apellido.
En 1791 viaja a París a seguir estudios de medicina; allí nace su pasión por la ciencia y especialmente por la botánica. En 1796 se traslada a Rochefort y se inscribe en la Escuela Naval de Medicina donde obtiene el grado de cirujano de tercera clase. Enviado a Tolón, se desempeña por varios meses en el servicio hospitalario marítimo para, finalmente, embarcarse como ayudante de cirujano en el vapor Ajax.
Regresa al año siguiente a París, obtiene su doctorado y continúa sus estudios de ciencias naturales al lado de eminentes naturalistas y botánicos como Antonio Jussieu, quien lo recomienda junto con Alejandro de Humboldt para integrar la expedición científica que estaba organizando el gobierno francés por las llamdas "regiones equinocciales", América del Sur y África, empresa que finalmente no se llevó a cabo.
Sin embargo, ambos científicos no abandonan la idea de la expedición y realizan las diligencias pertinentes para emprender el viaje. Parten a España y consiguen permiso del rey Carlos IV para visitar las colonias americanas. Entre 1799 y 1804, ambos científicos realizan un periplo por España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos.
Esta expedición le permitió a Bonpland reunir una colección de más de 60.000 plantas, 6.000 de las cuales eran desconocidas en Europa, herbario que depositó en el Jardin des Plantes de París.
Su verdadero nombre era Aimé Jacob Alexandre Goujaud, aunque es universalmente conocido como Bonpland, debido al apodo que le dio su padre dada la afición que desde pequeño tuvo por las plantas, apodo y que terminó por reemplazar definitivamente a su apellido.
En 1791 viaja a París a seguir estudios de medicina; allí nace su pasión por la ciencia y especialmente por la botánica. En 1796 se traslada a Rochefort y se inscribe en la Escuela Naval de Medicina donde obtiene el grado de cirujano de tercera clase. Enviado a Tolón, se desempeña por varios meses en el servicio hospitalario marítimo para, finalmente, embarcarse como ayudante de cirujano en el vapor Ajax.
Regresa al año siguiente a París, obtiene su doctorado y continúa sus estudios de ciencias naturales al lado de eminentes naturalistas y botánicos como Antonio Jussieu, quien lo recomienda junto con Alejandro de Humboldt para integrar la expedición científica que estaba organizando el gobierno francés por las llamdas "regiones equinocciales", América del Sur y África, empresa que finalmente no se llevó a cabo.
Sin embargo, ambos científicos no abandonan la idea de la expedición y realizan las diligencias pertinentes para emprender el viaje. Parten a España y consiguen permiso del rey Carlos IV para visitar las colonias americanas. Entre 1799 y 1804, ambos científicos realizan un periplo por España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos.
Esta expedición le permitió a Bonpland reunir una colección de más de 60.000 plantas, 6.000 de las cuales eran desconocidas en Europa, herbario que depositó en el Jardin des Plantes de París.
Siglo XX México estaba gobernado por el General Porfirio Díaz, período conocido en la historiografía mexicana como El Porfiriato (1877-1880) y (1884-1911).
A principios del siglo XX México estaba
gobernado por el General Porfirio Díaz, período conocido en la
historiografía mexicana como El Porfiriato (1877-1880) y (1884-1911).
Este gobierno se caracterizó por traer la paz a México, pero a cambio
de esto favoreció al capitalismo internacional y a la oligarquía
mexicana, suscitando con ello la explotación de los trabajadores, entre
los que se encontraban los indígenas.
En relación a este período, Justo Sierra en su obra Evolución Política del Pueblo Mexicano, señala: "(...) La evolución política de México ha sido sacrificada a las otras fases de su evolución social; basta para demostrarlo este hecho palmario, irrecusable; no existe un solo partido político, agrupación viviente organizada, no en derredor de un hombre, sino en torno de un programa ...
En este contexto histórico los coroneles Maximiliano Bonilla, José Crisanto Chí y Atilano Alberto -entre otros oficiales- proclaman el 10 de mayo de 1910 el Plan de Valladolid en el cual, tal como se señala en la página electrónica Biblioteca Jurídica Virtual de México, se convenía que:
"Los que abajo suscribimos, ciudadanos mexicanos en el pleno ejercicio de nuestros derechos, nos hemos reunido espontáneamente para acordar las medidas indispensables y urgentes, a fin de evitar que el Estado sucumba en manos de un gobierno déspota y tirano, gobierno formado por una sola familia de esclavistas cuya única ambición es apoderarse de las principales riquezas del país, y reducir al sufrido pueblo a braceros de sus ricas propiedades. El actual gobierno no es legal, porque no ha sido ungido por el voto popular.
Considerando las grandes imposiciones que hace treinta años pesan sobre las pequeñas fortunas de la generalidad de los yucatecos; impuestos y contribuciones onerosos que sólo ha servido y sirven para enriquecer y consolidar en el poder a hombres indignos que escudados en su grandeza miran con desprecio e insolencia al sufrido pueblo; a este pueblo valiente y digno de mejor suerte, cuyos esfuerzos para hacerse grande se estrellan ante la despótica tiranía del actual gobierno .
Considerando que ha llegado la hora de hacer un poderoso esfuerzo para salvar al país y que aquel esfuerzo supremo debe hacerlo el pueblo para conjurarla tormenta que lo aniquila y amenaza destruirlo por completo, hemos acordado el presente Plan que es la verdadera expresión, la verdadera conveniencia y única salvación de los pueblos y del Estado."
Sin embargo, este movimiento revolucionario fue sofocado por las tropas porfiristas dirigidas por el Coronel Gonzalo Luque, las cuales se habían movilizado desde el Puerto de Veracruz. La ciudad de Valladolid, que fue defendida heroicamente por los revolucionarios Maximiliano Bonilla y José Crisanto Chí, cayó en manos de las tropas federales del gobierno del General Porfirio Díaz. A pesar de este fracaso el Plan de Valladolid significó la primera flama de la Revolución Mexicana.
En relación a este período, Justo Sierra en su obra Evolución Política del Pueblo Mexicano, señala: "(...) La evolución política de México ha sido sacrificada a las otras fases de su evolución social; basta para demostrarlo este hecho palmario, irrecusable; no existe un solo partido político, agrupación viviente organizada, no en derredor de un hombre, sino en torno de un programa ...
En este contexto histórico los coroneles Maximiliano Bonilla, José Crisanto Chí y Atilano Alberto -entre otros oficiales- proclaman el 10 de mayo de 1910 el Plan de Valladolid en el cual, tal como se señala en la página electrónica Biblioteca Jurídica Virtual de México, se convenía que:
"Los que abajo suscribimos, ciudadanos mexicanos en el pleno ejercicio de nuestros derechos, nos hemos reunido espontáneamente para acordar las medidas indispensables y urgentes, a fin de evitar que el Estado sucumba en manos de un gobierno déspota y tirano, gobierno formado por una sola familia de esclavistas cuya única ambición es apoderarse de las principales riquezas del país, y reducir al sufrido pueblo a braceros de sus ricas propiedades. El actual gobierno no es legal, porque no ha sido ungido por el voto popular.
Considerando las grandes imposiciones que hace treinta años pesan sobre las pequeñas fortunas de la generalidad de los yucatecos; impuestos y contribuciones onerosos que sólo ha servido y sirven para enriquecer y consolidar en el poder a hombres indignos que escudados en su grandeza miran con desprecio e insolencia al sufrido pueblo; a este pueblo valiente y digno de mejor suerte, cuyos esfuerzos para hacerse grande se estrellan ante la despótica tiranía del actual gobierno .
Considerando que ha llegado la hora de hacer un poderoso esfuerzo para salvar al país y que aquel esfuerzo supremo debe hacerlo el pueblo para conjurarla tormenta que lo aniquila y amenaza destruirlo por completo, hemos acordado el presente Plan que es la verdadera expresión, la verdadera conveniencia y única salvación de los pueblos y del Estado."
Sin embargo, este movimiento revolucionario fue sofocado por las tropas porfiristas dirigidas por el Coronel Gonzalo Luque, las cuales se habían movilizado desde el Puerto de Veracruz. La ciudad de Valladolid, que fue defendida heroicamente por los revolucionarios Maximiliano Bonilla y José Crisanto Chí, cayó en manos de las tropas federales del gobierno del General Porfirio Díaz. A pesar de este fracaso el Plan de Valladolid significó la primera flama de la Revolución Mexicana.
1975, es asesinado en San Salvador, el poeta Roque Dalton.
En 1975, es asesinado en San Salvador, el poeta Roque Dalton.
Educado inicialmente por los Jesuitas, posteriormente estudió en universidades de su país, de México y de Chile. Desde los veintidós años militó en el partido comunista, compartiendo sus labores políticas con la literatura.
En tres ocasiones obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía, el Premio Casa de las Américas y otros galardones en diversos certámenes nacionales y centroamericanos.
Bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU., Roque fue asesinado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo, grupo guerrillero al que pertenecía, en una casa del barrio de Santa Anita, en San Salvador.
También fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana, quizá uno de los "agravantes" para su asesinato. Las acusaciones fueron desmentidas después. No está claro aún, quien disparó el arma.
Tampoco, con exactitud, donde fue asesinado de lo cual hay dos versiones: una, la más probable, es que haya sido en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital. La otra es que haya sido en El Playón, un lugar de lava seca del volcán Quezaltepec o San Salvador.
Educado inicialmente por los Jesuitas, posteriormente estudió en universidades de su país, de México y de Chile. Desde los veintidós años militó en el partido comunista, compartiendo sus labores políticas con la literatura.
En tres ocasiones obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía, el Premio Casa de las Américas y otros galardones en diversos certámenes nacionales y centroamericanos.
Bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU., Roque fue asesinado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo, grupo guerrillero al que pertenecía, en una casa del barrio de Santa Anita, en San Salvador.
También fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana, quizá uno de los "agravantes" para su asesinato. Las acusaciones fueron desmentidas después. No está claro aún, quien disparó el arma.
Tampoco, con exactitud, donde fue asesinado de lo cual hay dos versiones: una, la más probable, es que haya sido en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital. La otra es que haya sido en El Playón, un lugar de lava seca del volcán Quezaltepec o San Salvador.
miércoles, 8 de mayo de 2013
José María España.
En 1799, muere ejecutado en la Plaza Mayor de
Caracas, actual Plaza Bolívar, el militar venezolano José María
España, juzgado y condenado a muerte por intentar organizar una
sublevación de esclavos negros de su propia hacienda en Naiguatá.
Al ser denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero. Se le cortó la cabeza, su cuerpo fue descuartizado y los distintos restos se exhibieron en diversos lugares "para escarmiento".
José María España fue protagonista, junto con Manuel Gual, del movimiento conocido en la historia venezolana como Conspiración de Gual y España en 1797.
Este movimiento, de gran repercusión en La Guaira, Caracas y otras poblaciones del país, fue considerado como uno de los más importantes proyectos de independencia de la América colonial, tanto por el número de participantes como por las revolucionarias propuestas que allí se hicieron.
Al ser denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero. Se le cortó la cabeza, su cuerpo fue descuartizado y los distintos restos se exhibieron en diversos lugares "para escarmiento".
José María España fue protagonista, junto con Manuel Gual, del movimiento conocido en la historia venezolana como Conspiración de Gual y España en 1797.
Este movimiento, de gran repercusión en La Guaira, Caracas y otras poblaciones del país, fue considerado como uno de los más importantes proyectos de independencia de la América colonial, tanto por el número de participantes como por las revolucionarias propuestas que allí se hicieron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)