El ALBA se creó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 con el 
nombre de Alternativa Bolivariana para las Américas por el acuerdo de 
Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de 
ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces 
presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó 
Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, 
Honduras.
 
 El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del
 presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de
 Comercio de los Pueblos.
 
 Además de los cinco países citados, a
 resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por 
los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda,
 Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM 
(Comunidad Caribeña); Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en 
enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa 
oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de Estado y
 de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a 
ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y 
Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.
 
 Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, 
Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de
 su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), 
información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una 
cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, 
Venezuela.
 
 Además, se ha invitado al ALBA a países como 
Jamaica, por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez; México
 por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega; además, Hugo
 Chávez invitó a países centroamericanos a unirse, y también se invitó a
 Argentina a utilizar la moneda de este organismo. También, se invitó a 
Vietnam como miembro observador.
 
 En la XI Cumbre del ALBA en 
febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la organización Surinam,
 Santa Lucia y Haití, al cual se le otorgó la condición especial de 
miembro permanente, en tanto que los otros dos países fueron nombrados 
miembros especiales mientras se gestiona su incorporación plena.
 
 El ALBA nació con el nombre de Alternativa Bolivariana para las 
Américas y luego, dejó de denominarse "Alternativa" para pasar a ser 
"Alianza".
 
 El presidente Chávez así lo indicó en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay, en 2009.
El
 ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de 
ganancia empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos.
 Busca tener una amplia visión latinoamericanista, que reconozca la 
imposibilidad de que nuestros países se desarrollen
 y sean verdaderamente independientes de forma aislada, siendo capaz de 
lograr lo que Bolívar llamó “…ver formar en América la más grande nación
 del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y 
gloria”, y que Martí concibiera como la “América Nuestra”, para 
diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos 
imperiales.
“No es entonces mera retórica nuestra 
bolivarianidad. No. Es una necesidad imperiosa para todos los 
venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños 
fundamentalmente, buscar atrás, buscar en las llaves o en las raíces de 
nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este laberinto”.
 
 Hugo Chávez.  


No hay comentarios:
Publicar un comentario