
martes, 19 de abril de 2011
En 1998, fallece el poeta y ensayista Octavio Paz

En 1998, fallece el poeta y ensayista Octavio Paz, considerado como uno de los grandes escritores del siglo veinte y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
En 1998, fallece el poeta y ensayista Octavio Paz, considerado como uno de los grandes escritores del siglo veinte y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
Se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento, siempre alerta ante los cambios que se producían en el campo de la poesía, de modo que sus versos acabaron por convertirse en una manifestación muy personal y original. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación
En 1990 obtuvo el Premio Nobel de Literatura como reconocimiento por su obra. Entre sus libros más destacados, se encuentran El Laberinto de la Soledad», El Arco y la Lira, Águila o Sol y Libertad bajo Palabra
El laberinto de la soleda, Las peras del olmo, Corriente alterna, Al paso. La llama doble.
En 1882, muere el naturalista inglés Charles Darwin.

Sul libro "El origen de las especies", en el cual Darwin delineó la teoría de la selección natural y de que el hombre desciende del mono. Este aniversario, dice la iglesia, presenta la oportunidad; para mirar atrás la relación entre Darwin, sus partidarios y la iglesia cristiana.
A Darwin le debemos la teoría de la evolución, el origen de las especies, teoría que a grandes rasgos dice que los organismos vivos evolucionan gradualmente por medio de la selección natural, teoría que junto con la genética de Gregor Mendel y la genética de poblaciones forman la síntesis evolutiva moderna y marca uno de los momentos cumbre de la ciencia.
1961 Cuba: Finaliza la Invasión a Bahía de Cochinos

1961, finaliza la invasión de Bahía de Cochinos también conocida como Invasión de Playa Girón, mediante la cual, tropas anticastristas, entrenadas y dirigidas por la CIA, intentaron invadir Cuba en abril de 1961.
Las fuerzas asaltantes tienen que retroceder de San Blas a Playa Girón; los que quedan pronto son cercados y se rinden a primeras horas de la mañana, desmoralizados por la escacéz de municiones y la falta de apoyo aéreo, cuyos aviones fueron implacablemente cañoneados y abatidos por los servidores de las baterías antiaéreas del Ejército cubano y las Milicias.
La "victoria de Playa Girón" para los cubanos, o "el fiasco de Bahía de Cochinos" para los de la orilla opuesta del estrecho de Florida, constituyó un hecho que marcó el acontecer hemisférico y el desarrollo de la Guerra Fría, según varios académicos
Los combates en las Playas Larga y Girón figuran en la historiografía oficial como la primera prueba de fuego de la Revolución.
La cual inició con el bombardeo a tres aeropuertos el 15 de abril de 1961, la revelación de la ideología socialista del gobierno el 16 de abril, el desembarco el 17 y la rendición de los expedicionarios el 19.
lunes, 18 de abril de 2011
El presidente, José Tadeo Monagas puso el ejecútese a la quinta y nueva constitución de Venezuela.
El presidente, José Tadeo Monagas puso el ejecútese a la quinta y nueva constitución de Venezuela.
Esta carta magna sustituyó a la de 1830 y se caracterizó por la incorporación de la autonomía del poder municipal y por su breve vigencia, pues la misma fue derogada por el gobierno de Julián Castro en julio de 1858 que alegaba que la misma fue creada para legalizar el continuismo en la presidencia de Monagas.
la obra del Mariscal Sucre...
Al frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes progresistas; hizo la división política del país de acuerdo con el sistema francés, en departamentos, provincias, cantones y vicecantones.
Impulsó la instrucción pública, organizó el aparato administrativo, liberalizó las costumbres y encaminó ambiciosos programas para la recuperación económica.
Pero la sombra de Caín no dejaba de agitarse. El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca, El Mariscal Sucre fue herido de dos balazos. El autor intelectual fue Casimiro Olañeta, pero el verdadero promotor fue el general peruano Agustín Gamarra, quien, además de ordenar el asesinato de Sucre intentó invadir a Bolivia con 4.000 hombres para la anexión de Bolivia al Perú.
Este incidente lo hizo tomar la decisión de abandonar el cargo, para evitar rencillas y contribuir a la pacificación de la República.
Impulsó la instrucción pública, organizó el aparato administrativo, liberalizó las costumbres y encaminó ambiciosos programas para la recuperación económica.
Pero la sombra de Caín no dejaba de agitarse. El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca, El Mariscal Sucre fue herido de dos balazos. El autor intelectual fue Casimiro Olañeta, pero el verdadero promotor fue el general peruano Agustín Gamarra, quien, además de ordenar el asesinato de Sucre intentó invadir a Bolivia con 4.000 hombres para la anexión de Bolivia al Perú.
Este incidente lo hizo tomar la decisión de abandonar el cargo, para evitar rencillas y contribuir a la pacificación de la República.
Por disposición del Congreso de la Gran Colombia establecido en Bogotá, es creado el Departamento de Maturín cuya capital fue la ciudad de Cumaná.

Maturín toma su nombre de un nativo indígena llamado Maturín. Maturín era cacique (jefe) de una tribu localizada cerca del actual emplazamiento de la ciudad. Maturín fue muerto, al parecer, por un capitán español.
En 1909 Maturín se convierte en capital del recién creado Estado Monagas. Anteriormente ella fue capital de la Provincia de Maturín entre 1856 y 1859 y capital del Estado Maturín en 1901.
En el siglo XX Maturín tuvo un gran crecimiento demográfico debido al descubrimiento de yacimientos petrolíferos en sus cercanías.
Maturín está en la región de los llanos venezolanos; lo que le permite un crecimento de tipo horizontal al tener vastos terrenos para expandirse. ....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)