counters

lunes, 28 de mayo de 2012

Jacinto Lara, quien luchó por la Independencia de America del Sur.

En 1778 en la Ciudad de Carora, nace el prócer Jacinto Lara, quien luchó por la Independencia de America del Sur desde 1810 en Caracas hasta 1824 en Ayacucho, Perú.

Combatió bajo las órdenes de Miranda en la campaña de 1811 y luego sirvió al lado de Bolívar desde 1813 en casi todas las batallas por la independencia.

Luchó en la Batalla El Yagual y Mucuritas, en la Batalla de Junín y en Ayacucho, donde fue ascendido a General de División. Tras la muerte del Libertador y la disolución de la Gran Colombia, Lara aceptó la Gobernación de su provincia natal. Años mas tarde se retiró de la vida pública.

1989 fallece Alfredo Sánchez Luna, mejor conocido como Alfredo Sadel.

En 1989 fallece Alfredo Sánchez Luna, mejor conocido como Alfredo Sadel, considerado por muchos como el cantante popular y lírico más importante en la historia musical de Venezuela.

Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas, donde cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público. Fue catalogado como uno de los músicos más notorios de los años 40 y 50. Como creador musical, Alfredo Sadel recorrió los diversos géneros, siempre basados en los ritmos y en la canción latinoamericana; siendo el bolero el predominante entre los pasajes, los valses y el pasodoble que lo llevaron a obtener fama y reconocimiento mundial.

También se destacó en el cine, al participar en la cinta "A La Habana me voy", con los cubanos Blanquita Amaro, Otto Sirgo y el argentino Tito Lusiardo. En 1951, protagoniza Flor del campo, producción con música y argumento venezolanos, junto a Rafael Lanzetta y Elena Fernán. En 1952, viaja a los Estados Unidos allí actúa en el teatro Chateau Madrid de Nueva York, acompañado por la orquesta de Aldemaro Romero, de quien se hace amigo, durante trece semanas seguidas.

Sadel fue uno de los primeros en incursionar internacionalmente en el mundo de la ópera, destacándose no sólo por su capacidad técnica sino por un alto nivel de interpretación. Fallece en la ciudad de Caracas, un día como hoy, víctima del cáncer.

1864 llega al Puerto de Veracruz, México, Maximiliano de Habsburgo.

En 1864 llega al Puerto de Veracruz, México, Maximiliano de Habsburgo.

Apoyado por Francia y el Papa, aceptó la Corona de México, firmando los Tratados de Miramar, en los que renunciaba a sus derechos sucesorios a la Corona de Austria.

Gobernó presionado por los intereses franceses, oscilando, según las circunstancias, de un criterio liberal a otro conservador. Nunca llegó a ejercer un verdadero dominio sobre el país ya que su gobierno funcionaba solamente donde había guarniciones francesas.

El retiro de las tropas francesas de México, dejó a Maximiliano sin apoyo military, 3 años mas tarde, tras el avance de las tropas liberales cayó preso y fue fusilado.

En 1893 muere, Felipe Villanueva.

En 1893 muere, a la edad de 31 años, Felipe Villanueva, uno de los músicos aztecas más importantes del siglo XIX.

Es considerado por muchos críticos como el creador de la "Danza Mexicana", ritmo inspirado en la Habanera Cubana; fue también uno de los primeros precursores del nacionalismo musical. En su corta vida compuso, además, de obras religiosas, valses y mazurcas, entre otras piezas, en las que conjugó riqueza rítmica con belleza melódica.

Una de sus últimas composiciones, Keofar, quedó inconclusa al sorprenderlo la muerte el 28 de mayo de 1893, victima de una pulmonía. El 29 de junio de ese mismo año, sus amigos terminaron y estrenaron la opera Keofar, en el teatro principal, como homenaje póstumo a su autor.

El 28 de Mayo 1975 en el Perú, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, reconoce al quechua o quichua.

El 28 de Mayo 1975 en el Perú, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, reconoce al quechua o quichua, como lengua oficial junto con el español, en un intento de elevar el respeto de dicha cultura entre los hispano-hablantes.

Sin embargo, dicha ley no tuvo mucho éxito ya que no sólo no reconoció la complicada situación lingüística del idioma, que tiene diferentes dialectos, sino que no contaban con suficientes maestros quechua-hablantes ni libros para la enseñanza de esa lengua.

En la actualidad la etnia quechua supera los 6 millones de hablantes distribuidos en la zona andina, con ciertas variantes en su hablar de norte a sur del país

28 de mayo nace en Argentina- Provincia de Mendoza Leonardo Favio.

28 de mayo nace en Argentina- Provincia de Mendoza Leonardo Favio. Leonardo Favio.,quien además de ser una de las figuras más importantes de la canción romántica latinoamericana, fue un afamado actor y cineasta de culto, de trayectoria ampliamente reconocida.

Como director de cine, se destacó sobretodo con las peliculas, “Crónica de un niño solo” , “El romance del Aniceto y la Francisca” , “Juan Moreira”, y “Gatica , el mono”, premio Goya 1994 a la Mejor Película Extranjera. Como músico , conquistó la admiración de la critica con tres canciones: “Fuiste mía un verano” , “Ella ya me olvidó” y “Ding dong, son las cosas del amor” los hitos fundamentales de su meteórica carrera.

domingo, 27 de mayo de 2012

El Paso de los Andes, Venezuela 1819.

En 1819 durante las Guerras de Independencia, Simón Bolívar cruzó los Andes a la cabeza de un ejército de campesinos, de libertos y ciudadanos, para liberar a la Nueva Granada del dominio español.

Esta campaña conocida como El Paso de los Andes, se inició desde el pueblo de Mantecal, y duró 75 días, culminando con la Batalla de Boyacá que dió la libertad a la Nueva Granada. Aunque costó la vida de muchos patriotas esta hazaña es considerada una de sus acciones militares más extraordinarias de la guerra de independencia.

“Soy inmortal..! Yo, a diferencia de ustedes no doy tregua ni oportunidad al enemigo… La guerra es mi elemento y los peligros mi gloria. Cuando me hablan de valor y audacia siento revivir todo mi Ser”
Simón Bolívar.