Nació en Francia, el pintor y escultor Georges
Braque, quien junto a Pablo Picasso y Juan Gris fue uno de los
creadores del movimiento plástico cubista, pero a diferencia de Picasso,
que plasmó con frecuencia la figura humana, Braque prefirió la
naturaleza muerta, en la que introdujo novedades significativas, como el
empleo del collage o la incorporación de letras y números.
lunes, 13 de mayo de 2013
El 13 de Mayo 1987 muere en San Juan de Puerto Rico el compositor y cantante más conocido como "Maelo" o el "Sonero Mayor", Ismael Rivera.
El 13 de Mayo 1987 muere en San Juan de Puerto
Rico el compositor y cantante más conocido como "Maelo" o el "Sonero
Mayor", Ismael Rivera.
Antes de convertirse en una portentosa figura de la música afrocaribeña fue limpiabotas y albañil. Grabó con la Orquesta Panamericana, con Francisco Bastar y su Conjunto, con Rafael Cortijo, La Fania y 12 discos con su propio grupo Los Cachimbos.
Maelo se encontraba en su casa acompañado de su madre, cuando de repente le sobrevino un infarto cardíaco. En ese instante abrió los ojos, abrazó a su madre, le apretó las manos y poco después falleció. Ismael Rivera es hoy en día una leyenda de la cultura universal en su expresión musical afroantillana.
Antes de convertirse en una portentosa figura de la música afrocaribeña fue limpiabotas y albañil. Grabó con la Orquesta Panamericana, con Francisco Bastar y su Conjunto, con Rafael Cortijo, La Fania y 12 discos con su propio grupo Los Cachimbos.
Maelo se encontraba en su casa acompañado de su madre, cuando de repente le sobrevino un infarto cardíaco. En ese instante abrió los ojos, abrazó a su madre, le apretó las manos y poco después falleció. Ismael Rivera es hoy en día una leyenda de la cultura universal en su expresión musical afroantillana.
1942 un submarino alemán ataca y hunde, en el Golfo de México, el buque tanque de bandera mexicana "Potrero del Llano".
En 1942 un submarino alemán ataca y hunde, en el Golfo de México, el buque tanque de bandera mexicana "Potrero del Llano".
A causa de esto, dos dias después, México abandonó su neutralidad durante la segunda Guerra mundial y declaró la guerra a los países del Eje: Alemania, Japón e Italia. Iban a bordo 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14.
A causa de esto, dos dias después, México abandonó su neutralidad durante la segunda Guerra mundial y declaró la guerra a los países del Eje: Alemania, Japón e Italia. Iban a bordo 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14.
1846, el gobierno de los Estados Unidos propuso al Congreso declararle la Guerra a México.
En 1846, el gobierno de los Estados Unidos propuso al Congreso declararle la Guerra a México.
Un destacamento mexicano había hecho prisioneros a soldados estadounidenses en "el Carrizaleño" dentro del territorio mexicano. Esto fue el pretexto para declarar la guerra a México y con ello su buscada expansión territorial.
Finalmente, el 13 de mayo de 1846, el Congreso norteamericano declara la guerra a un México que sin ejército y sin población preparada se vio obligada a enfrentarlos. Se calcula que 25.000 mexicanos murieron durante este conflicto.
El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue aprobado por el Senado de Estados Unidos y ratificado por el Congreso de México en Marzo de 1848. Este puso fin a la guerra y perdiendo Mexico, dos terceras partes del territorio nacional.
El pretexto utilizado por el gobierno estadounidense fue que "México había cruzado la frontera de los Estados Unidos y ha derramado sangre americana en suelo americano". El resultado de la Guerra, que duró dos años, despojó a México de extensos territorios.
Con la rendición de México se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 mediante el cual México perdió la mitad de su territorio nacional. Estados Unidos pagó a México $15.000.000 más la asunción de la deuda mexicana a cambio de los territorios de California, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada, Wyoming, y parte de Colorado.
Un destacamento mexicano había hecho prisioneros a soldados estadounidenses en "el Carrizaleño" dentro del territorio mexicano. Esto fue el pretexto para declarar la guerra a México y con ello su buscada expansión territorial.
Finalmente, el 13 de mayo de 1846, el Congreso norteamericano declara la guerra a un México que sin ejército y sin población preparada se vio obligada a enfrentarlos. Se calcula que 25.000 mexicanos murieron durante este conflicto.
El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue aprobado por el Senado de Estados Unidos y ratificado por el Congreso de México en Marzo de 1848. Este puso fin a la guerra y perdiendo Mexico, dos terceras partes del territorio nacional.
El pretexto utilizado por el gobierno estadounidense fue que "México había cruzado la frontera de los Estados Unidos y ha derramado sangre americana en suelo americano". El resultado de la Guerra, que duró dos años, despojó a México de extensos territorios.
Con la rendición de México se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 mediante el cual México perdió la mitad de su territorio nacional. Estados Unidos pagó a México $15.000.000 más la asunción de la deuda mexicana a cambio de los territorios de California, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada, Wyoming, y parte de Colorado.
domingo, 12 de mayo de 2013
El Comandante Chávez enseñó a nuestro pueblo la mirada estratégica para no equivocarse del enemigo nunca, lo cual es un paso indispensable para la liberación.CREO EN CHAVEZ , EN MADURO, CREO EN UN PUEBLO SABIO.
Venezuela es otra, pero no sólo
porque las ganancias petroleras vuelven al país sino por todo lo que ha
rescatado soberanamente, por lo construido que es infinito, por la
restitución de derechos, por las dignidades recuperadas y contagiadas a
todo el continente, por la solidaridad continental y mundial, que salvó a
nuestros pueblos en muchas circunstancias.
Hugo Chávez es un ser de luz y demostró que cuando las burocracias impiden avanzar, uno debe buscar otros caminos. El los encontró creando las misiones, Robinson, Barrio Adentro, Vuelvan Caras y tantas otras..
Falta mucho por hacer y es lógico, catorce años donde además debió defenderse de los intentos imperiales por destruirlo, no pueden jamás terminar con las lacras de dos siglos desde las independencias frustradas, la traición y el entreguismo, y más de 500 de dominación y saqueo.
La creación de organismos populares, que podían llevar adelante los proyectos que la burocracia nunca podría cumplir fueron de hecho una revolución: alfabetización, salud, educación, bases extraordinarios de este proceso.
Se añade una vasta recuperación cultural, en un país donde la TV enseñaba a despreciar lo propio y donde la cultura de la colonización había extendido sus redes, tan difíciles de quitar cuando contaminan el alma y la conciencia de los pueblos.Venezuela entró al mundo como una buena marea y hasta con la música, los coros, en todo sonando fuerte.
Nada es igual ahora, nada. Quien conoció Venezuela antes y ve la Venezuela actual no puede dejar de advertir los grandes cambios sucedidos. El logro mayor ha sido recuperar la dignidad de un pueblo, sitiado en sus barrios altos, adonde sólo llegaban los políticos a comprar votos y a humillar.
Y qué decir del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) de Unasur, de Mercosur, de Celac, el buen huracán de la unidad de lo que Chávez fue sin duda, el motor, el soplo casi mágico, porque también hay magia en las estrategias de la revolución.
Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América. Sobre Bolívar, fuente inagotable de inspiración” ha escrito Fidel Castro el 26 de enero de 2912 al hablar de la genialidad del presidente venezolano, en una extraordinaria reflexión.
Al final recuerda un poema de Pablo Neruda que Chávez repitio con frecuencia y que al terminar dice:
“Yo conocí a Bolívar una mañana larga en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, ¿eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo ‘Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo”.
El pueblo hoy está despierto, presidente , comandante supremo Chávez, y está en vigilia, pero vigilante y fue usted el iluminador en estos despertares.....
Hugo Chávez es un ser de luz y demostró que cuando las burocracias impiden avanzar, uno debe buscar otros caminos. El los encontró creando las misiones, Robinson, Barrio Adentro, Vuelvan Caras y tantas otras..
Falta mucho por hacer y es lógico, catorce años donde además debió defenderse de los intentos imperiales por destruirlo, no pueden jamás terminar con las lacras de dos siglos desde las independencias frustradas, la traición y el entreguismo, y más de 500 de dominación y saqueo.
La creación de organismos populares, que podían llevar adelante los proyectos que la burocracia nunca podría cumplir fueron de hecho una revolución: alfabetización, salud, educación, bases extraordinarios de este proceso.
Se añade una vasta recuperación cultural, en un país donde la TV enseñaba a despreciar lo propio y donde la cultura de la colonización había extendido sus redes, tan difíciles de quitar cuando contaminan el alma y la conciencia de los pueblos.Venezuela entró al mundo como una buena marea y hasta con la música, los coros, en todo sonando fuerte.
Nada es igual ahora, nada. Quien conoció Venezuela antes y ve la Venezuela actual no puede dejar de advertir los grandes cambios sucedidos. El logro mayor ha sido recuperar la dignidad de un pueblo, sitiado en sus barrios altos, adonde sólo llegaban los políticos a comprar votos y a humillar.
Y qué decir del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) de Unasur, de Mercosur, de Celac, el buen huracán de la unidad de lo que Chávez fue sin duda, el motor, el soplo casi mágico, porque también hay magia en las estrategias de la revolución.
Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América. Sobre Bolívar, fuente inagotable de inspiración” ha escrito Fidel Castro el 26 de enero de 2912 al hablar de la genialidad del presidente venezolano, en una extraordinaria reflexión.
Al final recuerda un poema de Pablo Neruda que Chávez repitio con frecuencia y que al terminar dice:
“Yo conocí a Bolívar una mañana larga en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, ¿eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo ‘Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo”.
El pueblo hoy está despierto, presidente , comandante supremo Chávez, y está en vigilia, pero vigilante y fue usted el iluminador en estos despertares.....
El Sur también existe.......
Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas.
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recurre al fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohibe
con su esperanza dura
el sur también existe
con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con sus gesta invasora
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el Sur también existe
con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos su misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur también existe
sus grandes chimeneas.
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recurre al fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohibe
con su esperanza dura
el sur también existe
con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con sus gesta invasora
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el Sur también existe
con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos su misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur también existe
Cultura en Expresiones de amor por el líder revolucionario, Hugo Chávez Frías.
El pueblo venezolano se ha convertido en cultura y en expresiones de
amor por el líder revolucionario, Hugo Chávez Frías. De distintas formas
los ciudadanos muestran tributo al Mandatario Nacional en la Academia
Militar, en el Fuerte Tiuna, en el Cuartel dela Montaña donde reposan los restos del comandante Chavez en Caracas.Venezuela.
“MAISANTAAAAAA el grito del guerrillero se lo sabe la sabana no hay quien no lo haya escuchao’ en la noche o la mañana. Corre, corre, corre el río hasta que le suda el agua y grita: ¡corran, lagunas, que está cargando Maisanta! y la Virgen del Socorro viene con él en el anca, con espina de limón y palabras de naranjas, pero ha vuelto por estas tierras y hoy está aquí con nosotros, porque yo soy Chávez”.
Así lo expresó un pequeño vestido con el traje del Libertador Simón Bolívar y con las patillas pintadas, quien modificó parte de la canción del cantautor llanero Cristóbal Jiménez dedicada a Pedro Pérez Delgado, mejor conocido como Maisanta, para dedicársela al Jefe de Estado, Hugo Chávez.
En distintas ocasiones este pequeño Libertador de América ha demostrado su admiración por el líder revolucionario, Hugo Chávez Frías. En esta oportunidad, la expresó a través del programa Contrastes, transmitido desde el Fuerte Tiuna por Venezolana de Televisión.
De igual forma, un escritor del pueblo dedicó un poema al presidente Hugo Chávez, que sigue viviendo en su corazón a pesar de no estar presente físicamente por las calles de Venezuela.
“Bolívar le dice a Chávez: ya estamos consolidando, / celebrando de alegría por los pueblos liberados. / Tú terminaste mi lucha porque yo fui traicionado / y nunca me equivoqué, siempre fuiste un buen soldado, / levantaste nuestra espada por pueblos desamparados / desafiando el imperio de los norteamericanos”, dice parte del escrito.
Este poema recoge parte de la lucha incansable hecha por el líder revolucionario en el país que dejó sembrada en el corazón de los venezolanos y gente de otras naciones.
“Seguiremos tus ejemplos como llaneros resteados, / el sol salió iluminado pero un poco encapotado. / Los llaneros no improvisan, todo les sale enredado, / el 19 de marzo ya no será celebrado, / el Nazareno de Achaguas sus ojos están llorando, / porque el bisnieto de Maisanta de esta tierra se ha marchado. / Pa’ lante, mi comandante, siempre serás recordado / y serás para Sabaneta el hijo más preciado. / Que Dios te tenga en la gloria, allá en el cielo sentado, / con tu abuela Rosainés y Alí Primera a su lado”, culmina el poema de este escritor venezolano.
De esta forma, se muestra la creatividad popular hecha Chávez, canción y poema.
“MAISANTAAAAAA el grito del guerrillero se lo sabe la sabana no hay quien no lo haya escuchao’ en la noche o la mañana. Corre, corre, corre el río hasta que le suda el agua y grita: ¡corran, lagunas, que está cargando Maisanta! y la Virgen del Socorro viene con él en el anca, con espina de limón y palabras de naranjas, pero ha vuelto por estas tierras y hoy está aquí con nosotros, porque yo soy Chávez”.
Así lo expresó un pequeño vestido con el traje del Libertador Simón Bolívar y con las patillas pintadas, quien modificó parte de la canción del cantautor llanero Cristóbal Jiménez dedicada a Pedro Pérez Delgado, mejor conocido como Maisanta, para dedicársela al Jefe de Estado, Hugo Chávez.
En distintas ocasiones este pequeño Libertador de América ha demostrado su admiración por el líder revolucionario, Hugo Chávez Frías. En esta oportunidad, la expresó a través del programa Contrastes, transmitido desde el Fuerte Tiuna por Venezolana de Televisión.
De igual forma, un escritor del pueblo dedicó un poema al presidente Hugo Chávez, que sigue viviendo en su corazón a pesar de no estar presente físicamente por las calles de Venezuela.
“Bolívar le dice a Chávez: ya estamos consolidando, / celebrando de alegría por los pueblos liberados. / Tú terminaste mi lucha porque yo fui traicionado / y nunca me equivoqué, siempre fuiste un buen soldado, / levantaste nuestra espada por pueblos desamparados / desafiando el imperio de los norteamericanos”, dice parte del escrito.
Este poema recoge parte de la lucha incansable hecha por el líder revolucionario en el país que dejó sembrada en el corazón de los venezolanos y gente de otras naciones.
“Seguiremos tus ejemplos como llaneros resteados, / el sol salió iluminado pero un poco encapotado. / Los llaneros no improvisan, todo les sale enredado, / el 19 de marzo ya no será celebrado, / el Nazareno de Achaguas sus ojos están llorando, / porque el bisnieto de Maisanta de esta tierra se ha marchado. / Pa’ lante, mi comandante, siempre serás recordado / y serás para Sabaneta el hijo más preciado. / Que Dios te tenga en la gloria, allá en el cielo sentado, / con tu abuela Rosainés y Alí Primera a su lado”, culmina el poema de este escritor venezolano.
De esta forma, se muestra la creatividad popular hecha Chávez, canción y poema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)