En
 2001 la empresa de investigación genética estadounidense ACT anuncia la
 clonación del primer embrión humano, en la búsqueda de nuevos 
tratamientos médicos.
La clonación humana, escenario que la ciencia ficción ha recreado 
muchas veces en películas y libros, parece más cerca que nunca. Por 
primera vez, un grupo de investigadores logró clonar un embrión humano. 
Un hito científico que se obtiene tras varios intentos fallidos, falsos 
anuncios y 17 años después del primer mamífero clonado: la oveja Dolly.
El procedimiento realizado por expertos de la U. de Ciencia y Salud 
de Oregon, en Portland, usó la misma técnica de Dolly, pero con una 
serie de mejoras. El equipo liderado por Shoukhrat Mitalipov usó el 
núcleo (que contiene el ADN) de una célula de piel humana y lo implantó 
en el óvulo de una donante, al que previamente se le había extraído su 
núcleo.
Hasta ese momento, el único intento se 
había llevado a cabo en Inglaterra, con células madre procedentes de 
embriones, aunque en aquella ocasión no se pudo demostrar que las 
células resultantes fuesen idénticas a sus progenitoras. 
El 
anuncio lo hizo el presidente de la empresa de investigación genética 
estadounidense ACT, que lo presentó como un experimento para su empleo 
en el tratamiento individualizado de enfermedades. El anuncio desató de 
inmediato la controversia en el ámbito de la moral, y de la religión.
 
 
 
 
En 1970 fallece el escritor Kimitake Hiraoka, mejor conocido como Yukio 
Mishima, quien es considerado el escritor japonés de mayor peso en la 
literatura contemporánea de su país. 
Escritor japonés, autor de más de veinte novelas, decenas de piezas 
teatrales y numerosos cuentos, poemas, artículos y ensayos. Su temática 
audaz y descarnada, atenta a los aspectos más oscuros de las pasiones 
humanas, contrasta con la delicadeza y contención de su estilo. 
Probablemente el escritor nipón más conocido en el extranjero, trazó con
 doloroso detalle el desarrollo de la personalidad y el efecto 
devastador de las crueles paradojas de deseo y rechazo, de belleza y 
violencia, que la van conformando. 
Su obra cumbre es la tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta por las novelas Nieve de primavera (1966), Caballos desbocados (1968), El templo de la aurora (1970) y La corrupción de un ángel,
 completada esta última el mismo día de su muerte. Cada una corresponde a
 una reencarnación distinta del mismo ser: primero es un joven 
aristócrata, luego un fanático político de los años treinta, una 
princesa thai antes y después de la guerra y por fin un perverso 
huérfano de la década del sesenta. 
En 1968 fundó con un grupo de amigos la Sociedad de los Escudos, una 
organización paramilitar de jóvenes que, desencantados con la debilidad 
de las instituciones imperiales y la obsecuencia constitucional del 
ejército, propiciaban un resurgimiento del Bushido, el tradicional 
código de honor samurai. Dos años más tarde, ocupó con su grupo, aunque 
sin uso de armas, la sede del estado mayor nipón en un intento de forzar
 la recuperación de los ideales heroicos de preguerra. El 25 de 
noviembre de 1970, ante el fracaso de su acción, se suicidó mediante el 
rito del seppuku al grito de "Larga vida al emperador".  
 
 
 
 
El asesinato de las Hermanas Mirabal  ocurrió, el 25 de noviembre de 1960, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras  
incansables de la tiranía fueron brutalmente asesinadas a palos y  
estranguladas, junto a Rufino de la Cruz que las acompañó conduciendo el
  jeep a visitar en la cárcel al líder del Movimiento Revolucionario 14 
 de Junio, Manolo Tavárez, y a Leandro Guzmán, esposos de Minerva y 
María  Teresa Mirabal respectivamente. Luego, los cuerpos fueron arrojados a un precipicio para simular un accidente. 
Las hermanas Mirabal, patriotas y luchadoras contra la oprobiosa 
tiranía, conocidas como las "mariposas ", se convirtieron en el máximo 
exponente de la violencia contra la mujer en América Latina. 
La violencia contra las mujeres no se circunscribe a una cultura, región
 o  país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad,
 así como tampoco es específica de determinados sectores sociales, 
económicos o profesionales. Las  raíces de la violencia contra la mujer 
yacen en la historia de discriminación,  persistente, contra las 
mujeres. 
   
 
 
 
En 1862 con nueve años de edad, debuta la 
prodigiosa pianista Teresa Carreño en el Irving Hall de Nueva York. El 
público que se congregó en el salón a pesar de la lluvia pertinaz, no 
podía dar crédito a lo que estaba presenciando. Los mismos críticos no 
salían de su asombro. Uno de ellos, “crítico pesimista”, no se explicaba
 “cómo pueden alcanzar la octava esas manos, es un misterio, y sin 
embargo, esos pasajes se oían claros y correctos, no comprendo, ¡no 
puedo comprenderlo!”.
 Donde tocó cinco conciertos hasta el 15 de diciembre. El 2 de enero de 1863 comenzó en Boston una serie de presentaciones completamente vendidas, causando sensación como niña prodigio.
En 1863 tocó en la Casa Blanca, invitada por el presidente 
norteamericano Abraham Lincoln. Carreño sabia que a Lincoln le gustaba 
la música del compositor Louis Moreau Gottschalk,
 con quien ella estudió durante su residencia en Estados Unidos, y le 
tocó varias de sus composiciones. 
Como anécdota, Carreño se quejó del 
piano de la Casa Blanca, saltó del banco y declaró que no tocaría más, 
que el piano estaba demasiado desafinado para usarlo.  
 
 
 
1562 nace en Madrid, España, uno de los escritores más importantes y 
prolíficos del Siglo de Oro español, Félix Lope de Vega, poeta, 
novelista y dramaturgo
Es uno de los grandes nombres de nuestra literatura. Su producción 
literaria fue inmensa en cantidad y calidad, además de renovar el 
panorama teatral de la época. Se le atribuyen un sinfín de poemas y 
sonetos, novelas cortas y largas, y muchísimas obras de teatro; de 
hecho, los estudiosos estiman que pudo escribir más de mil, aunque tan 
sólo nos han llegado unas cuatrocientas ( y los números siguen bailando 
). 
Y es que el poeta, narrador y dramaturgo escribía en cualquier 
lugar y a cualquier hora. Siempre iba con papel, daba igual si paseaba 
por la Plaza Mayor de Madrid, estaba comiendo en una fonda o asistía a 
una corrida de toros. El éxito de sus obras de teatro estaba asegurado, 
escribía aquello que sabía que gustaría al público, se adecuaba a su 
gusto. 
 Conocido como el "Fénix de los ingenios y el Monstruo de la Naturaleza",
 renovó las fórmulas del teatro español en una época en que comenzaba a 
ser un fenómeno cultural de masas. En su amplia obra sintetizó un 
talento poético formidable y una dramaturgia en la que los españoles de 
su tiempo veían proyectados sueños, anhelos y valores que terminaron 
asumiendo como propios. 
 
 "El perro del Hortelano" de Lope de Vega retrata la vida burguesa de la época.Una  obra  que nos hace ver la hipocresía del mundo burgués, donde la condesa no 
deja vivir si ella no vive primero y no deja que Teodoro se case con 
Marcela ya que ella está enamorada de él y, al no poder casarse con 
Teodoro porque es de un linaje más bajo, tampoco deja que Marcela y él 
puedan unirse en matrimonio. De aquí el dicho de “Ser como el perro del 
hortelano, que ni come ni deja comer”. Este es el refrán de la obra, la 
condesa no puede hacer con Teodoro lo que desearía y tampoco le deja a 
él hacer lo que quisiera.
Cultivó todos los géneros literarios, a excepción de la novela picaresca
 y fue autor de alrededor de 3.000 sonetos, 7 novelas, 9 epopeyas y 
centenares de comedias. 
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
En 1957 fallece en la ciudad de México, uno de los pintores mexicanos 
más conocidos del mundo, Diego Rivera, quien realizó una vasta obra como
 muralista, dibujante, ilustrador y escritor, desarrollando al mismo 
tiempo una intensa actividad política.  
Rescató el pasado 
precolombino, al igual que los momentos más significativos de la 
historia mexicana: la tierra, el campesino y el obrero; las costumbres, y
 el carácter popular. Su aporte al arte mexicano y universal moderno fue
 decisivo en murales y obras de caballete.
En 1917 se introduce en el Postimpresionismo, logra diferenciarse de los
 muralistas y además llamar la atención por la utilización de colores 
vivos.
En 1920 viaja a Italia para estudiar arte renacentista y en 1922 Diego Rivera comienza a pintar su primer mural y lo hizo en 
Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela Preparatoria Nacional.
En 1992
 se unió al Partido Comunista Mexicano este factor influyo en sus 
pinturas. Además recibió el permiso para poder realizar su pintura y los
 murales en Palacio de Cortés y en el Palacio Nacional.
En 1933 John 
D. Rockefeller Jr. Contrato a Diego para pintar un mural en el vestíbulo
 del edificio RCA, ubicado en la ciudad de Nueva York
En 1946 pinto “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” en el Hotel del Prado de la Ciudad de México.Ilustro “Canto General” de Pablo Neruda y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México.Realizo en 1952 "La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista", el cual era un mural.
Fue un pintor 
revolucionario que buscó llevar el arte al gran público, a la calle y a 
los edificios, manejando un lenguaje preciso y directo con un estilo 
realista y lleno de contenido social.
 
 
 
 
Un día como hoy, 24 de Noviembre de 1786, nace en El Consejo, estado 
Aragua, José Rafael Revenga, quien fue secretario del Libertador Simón 
Bolívar durante muchos años. En el año 1811 fue enviado en 
representación de la República a Filadelfia (Estados Unidos, EEUU) a 
comprar armas y gestionar el reconocimiento de la independencia.
En 1811, decidió abocarse a la política internacional, y por su talento,
 Bolívar lo designó secretario de Relaciones Exteriores de la Gran 
Colombia. Disuelta ésta y muerto el Libertador, vivió un tiempo en 
Curazao, en Caracas, Valencia y Cabudare dedicándose a la agricultura y 
la ganadería.   
Por el año 1818 se encontraba en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), donde una vez 
más se desempeñó como uno de los principales colaboradores del 
Libertador. Por este tiempo contribuyó a la fundación del semanario 
Correo del Orinoco, del cual fue director poco más tarde.
 En septiembre de 1825 pasó a ejercer la secretaría de Relaciones 
Exteriores, cargo que desempeñó hasta noviembre de 1826 cuando Bolívar 
al regresar de su campaña por el sur, lo llamó de nuevo a su lado como 
secretario general. En este rol acompañó al Libertador a Venezuela en 
1827, participando junto a él en los esfuerzos por restaurar el orden 
público y las finanzas en dicha nación. 
De vuelta a Bogotá, fue 
reincorporado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, siendo nombrado
 además miembro del Consejo de Estado, cargo que ocupa hasta que a fines
 de 1828 Bolívar lo envía a Venezuela para que con el título de ministro
 de Hacienda reorganice las finanzas públicas y fomente el cultivo del 
tabaco para pagar con lo obtenido de su producción, la deuda externa. 
Sin embargo, esta misión quedó interrumpida en 1830 por la disolución de
 la Gran Colombia y la muerte de Bolívar