martes, 25 de noviembre de 2014
1975 la República de Surinam, el país más pequeño y de los menos poblados de América del Sur, logra su independencia tras 160 años de colonización holandesa.
En 1975 la República de Surinam, el país más pequeño y de los menos poblados de América del Sur, logra su independencia tras 160 años de colonización holandesa.
Aprovechando su condición de ciudadanos holandeses, casi un tercio de la población, básicamente de clase media, emigra a la metrópolis, lo que provocó una grave escasez de cuadros técnicos y profesionales para el desenvolvimiento independiente del país.
Actualmente la economía de Surinam depende en un altísimo porcentaje de la explotación de la bauxita, la cual se encuentra en manos de dos grandes consorcios transnacionales: Suraico y Billiton .
1970 fallece el escritor Kimitake Hiraoka, mejor conocido como Yukio Mishima, quien es considerado el escritor japonés de mayor peso en la literatura contemporánea de Japon.
En 1970 fallece el escritor Kimitake Hiraoka, mejor conocido como Yukio Mishima, quien es considerado el escritor japonés de mayor peso en la literatura contemporánea de su país.
Estudió derecho y fue empleado en el Ministerio de Hacienda de su país. Su primera novela autobiográfica, escrita a los 24 años de edad, Confesiones de una máscara, con la cual alcanzó un enorme éxito. Se destacó también como poeta, ensayista y dramaturgo. Mishima fue conocido en Occidente por la notable belleza literaria de alguna de sus obras. El tema dominante en casi toda su producción, es la dicotomía entre los valores tradicionales de Japón y la falta de espiritualidad de la vida contemporánea.
Un día como hoy se suicida según el ritual del hara-kiri, en lo que se considera como su protesta final contra lo que él consideraba la decadencia japonesa.
1936, muere el actor alemán Max Schreck.
En 1936, muere el actor alemán Max Schreck.
Su talento para la interpretación lo llevó al teatro a temprana edad. Actuó en varios teatros alemanes y en varias giras con una prestigiosa compañía teatral de la época.
Max Schreck, debutó en el cine en 1920 con la película muda El alcalde de Zalamea, basada en la obra teatral de Calderón de la Barca.
Es internacionalmente recordado por interpretar al vampiro Orlok en el clásico del cine mudo, Nosferatu, del director Friedrich Murnau, estrenada en 1922. Fue el primer actor en dar vida a Drácula. Su rostro cadavérico, sus manos huesudas y sus uñas largas han pasado a la posteridad, convirtiéndose en una referencia obligada para los intérpretes que han encarnado al conde posteriormente.
Sobre este enigmático actor, incluso hoy día, conocemos más bien poco. Su vida fue un auténtico misterio y la escasez de datos sobre ella da lugar a una de las leyendas más oscuras de la historia del Cine.
El mito dice, que el actor realmente era un vampiro, al igual que el de la historia y que al final del rodaje no exigió ningún salario habitual por su trabajo en el film, sólo algo muy peculiar.. morder el cuello de la actriz protagonista en la escena final de la película.
viernes, 14 de noviembre de 2014
1958 Edgar Sanabria asume la Presidencia de la Junta de Gobierno en sustitución del Vicealmirante Wolfgang Larrazabal quien lanza su candidatura presidencial por el partido Unión Republicana Democrática (URD).
En 1958 Edgar Sanabria asume la Presidencia de la Junta de Gobierno en sustitución del Vicealmirante Wolfgang Larrazabal quien lanza su candidatura presidencial por el partido Unión Republicana Democrática (URD).
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Edgar Sanabria fue miembro de la Junta de Gobierno provisional que tomó el poder tras el derrocamiento de Pérez Jiménez. Sanabria sustituyó al Contralmirante Wolfang Larrazábal como presidente de dicha junta.
Durante su presidencia de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario y la Ley de Universidades, en la que se restablecía el estatuto de la autonomía universitaria.
Comienza su gobierno interino el 14 de noviembre de 1958, cuando el presidente de la junta militar de gobierno, Wolfgang Larrazabal, decide presentarse en las elecciones bajo el Pacto de Punto Fijo, y así asume provisionalmente el poder Edgar Sanabria.
El resultado electoral favoreció a Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática, siguiendole Larrazábal quien era apoyado por URD, PCV y otros partidos políticos, y en el tercer lugar COPEI, con su candidato hegemónico Rafael Caldera. El 13 de febrero de 1959 entrega el poder a Betancourt.
2002,Presindente Duhalde suspende pago de la deuda al Banco Mundial.
En el 2002 en
Argentina, el Gobierno del Presidente Eduardo Duhalde suspende el pago
de una deuda de 805 millones de dólares comntraida con el Banco Mundial,
pagando sólo 79, 2 millones correspondientes a intereses de esa deuda
hasta alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI);
este hecho tuvo que ver con estancamiento que venía sufriendo la
economía argentina desde el año 1998, que derivó en el famoso corralito bancario .
León Tolstoi.
En 1910 muere el novelista ruso León Tolstoi, uno de los grandes de la literatura universal.
El gran escritor ruso León Nicolaevich Tolstoi , fue además un educador entusiasta, que ha sido considerado el inspirador de la llamada Escuela Nueva, aquella filosofía y técnica pedagógica que cambió al mundo de la enseñanza en el pasado siglo XX.
Una frase resume el pensar pedagógico-moral de Tolstoi: Uno tiene que aprender y adquirir la alegría de hacer el bien. Por sus pensamientos, es uno de los precursores de la pedagogía de la paz que proclamaron en Europa otros literatos y filósofos. En su escrito titulado La Ley de la violencia y la ley del amor
Su vida estuvo plagada de conflictos familiares, y proyectos inconclusos o fracasados y tras varias crisis personales se convirtió en una persona profundamente religiosa. Intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivió aunque fue víctima de la contradicción entre su vida y sus convicciones morales. Obtuvo fama como novelista en lo últimos años de su vida, con las obras La Guerra y Paz y "Ana Karénina.
En resumen, Tolstoi es uno de los fundadores intelectuales del movimiento pedagógico que se llamaría Escuela Nueva, con una nueva interpretación del niño, del rol de la escuela y de los maestros muy distintos del concepto anterior, cuando se consideraba al niño como un adulto pequeño que debía ser corregido a golpes si se deseaba sacar algo bueno de ellos.
Ahora, con Tolstoi, pasa a ser una persona en desarrollo y la escuela es para él un lugar de trabajo agradable, donde cuenta y mucho, donde aprende con alegría y donde se espera sacar lo mejor de cada uno.Finalmente, de Tolstoi podemos decir que fue un hombre bueno, un literato magistral y un maestro humanitario e innovador.
1796 nace en Normandía Alejandro Próspero Reverend, el célebre médico que atendió al Libertador en los últimos días de su vida, en Santa Marta, Colombia .
En
1796 nace en Normandía Alejandro Próspero Reverend, el célebre médico
que atendió al Libertador en los últimos días de su vida, en Santa
Marta, Colombia .
Motivado por sus ideas revolucionarias abandonó su país de origen y en ese mismo año, llegó a Colombia, donde legalizó su condición de médico y desempeñó el cargo de cirujano mayor del Ejército Republicano y posteriormente, médico de cabecera de Simón Bolívar.
De acuerdo con los testimonios de la época, los 17 días previos a la muerte del Libertador, fueron de entrega total por parte de Próspero Reverend al cuidado del Bolívar, negándose a aceptar ningún tipo de remuneracion. Los 33 boletines redactados por el y el protocolo de la autopsia, constituyen el único testimonio histórico y médico de la enfermedad y muerte de Simón Bolívar, causada según su opinión por "Tisis Pulmonar".
En 1842 participó en la identificación de los restos del Libertador, cuando fueron trasladados a Caracas.
Ya octogenario y por decreto del Congreso de Venezuela, firmado por el entonces Presidente, Juan Crisóstomo Falcón, le fue otorgado en 1867, una medalla de oro y diamantes, un donativo de 10.000 pesos y el disfrute de por vida, del sueldo íntegro de Cirujano Mayor de Ejército Libertador.
En 1874, el Presidente Guzmán Blanco, le expidió el Diploma de Ilustre Prócer de la Independencia y lo condecoró con el Busto de Bolívar.
En retribución, Révérend obsequió a Venezuela, el nódulo calcáreo encontrado por él, en el pulmón izquierdo durante la autopsia del Libertador.Murió en Santa Marta, Colombia, el 1º de Diciembre de 1881.
Motivado por sus ideas revolucionarias abandonó su país de origen y en ese mismo año, llegó a Colombia, donde legalizó su condición de médico y desempeñó el cargo de cirujano mayor del Ejército Republicano y posteriormente, médico de cabecera de Simón Bolívar.
De acuerdo con los testimonios de la época, los 17 días previos a la muerte del Libertador, fueron de entrega total por parte de Próspero Reverend al cuidado del Bolívar, negándose a aceptar ningún tipo de remuneracion. Los 33 boletines redactados por el y el protocolo de la autopsia, constituyen el único testimonio histórico y médico de la enfermedad y muerte de Simón Bolívar, causada según su opinión por "Tisis Pulmonar".
En 1842 participó en la identificación de los restos del Libertador, cuando fueron trasladados a Caracas.
Ya octogenario y por decreto del Congreso de Venezuela, firmado por el entonces Presidente, Juan Crisóstomo Falcón, le fue otorgado en 1867, una medalla de oro y diamantes, un donativo de 10.000 pesos y el disfrute de por vida, del sueldo íntegro de Cirujano Mayor de Ejército Libertador.
En 1874, el Presidente Guzmán Blanco, le expidió el Diploma de Ilustre Prócer de la Independencia y lo condecoró con el Busto de Bolívar.
En retribución, Révérend obsequió a Venezuela, el nódulo calcáreo encontrado por él, en el pulmón izquierdo durante la autopsia del Libertador.Murió en Santa Marta, Colombia, el 1º de Diciembre de 1881.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)