En 1945, el líder de la Alemania nazi, Adolf Hitler, se suicida, a los cincuenta y seis años junto a su amante Eva Braun.
Lo
hace en su "bunker" subterráneo de Berlín, desde el que dirigiera las
operaciones bélicas mientras la ciudad era invadida por el Ejercito rojo
de la Unión Soviética, al término de la Segunda Guerra Mundial. Sus
restos fueron rociados con gasolina que quedaron parcialmente quemados.
El ejército rojo los exhumó para sepultarlos en el jardín de un cuartel
en la ciudad de Magdeburgo.
En 1955 los rusos confirmaron
inicialmente la muerte de Hitler, pero no se mostraron evidencias muy
sustanciales, salvo algunos detalles odontológicos, lo que confirmaba, a
pesar de todo, que los rusos tenían los cuerpos.
martes, 30 de abril de 2013
Charles Chaplin “El Gran Dictador”.
El 30 de Abril 1976, tras 36 años de censura franquista, se estrenó en España, la
película escrita, dirigida y actuada por Charles Chaplin “El gran
dictador”. Se rodó en 1940, en pleno inicio de la Segunda Guerra
Mundial.
Fue la primera película sonora de Chaplin en la cual ataca y
ridiculiza a los dos máximos exponentes del fascismo: Hitler y
Mussolini. A pesar del tono cómico de la obra, Chaplin dejó claramente
definido su compromiso político en la película, más que cualquier otro
director de Hollywood de la época.
Como curiosidad, el propio Hitler pidió que le pusieran no una sino dos veces esta película. Jamás se conocieron sus comentarios sobre la misma.
Como curiosidad, el propio Hitler pidió que le pusieran no una sino dos veces esta película. Jamás se conocieron sus comentarios sobre la misma.
El 30 de abril de 1977, se realiza en Buenos Aires, la primera marcha de las Madres de la Plaza de Mayo.
El 30 de abril de 1977, se realiza en Buenos Aires, la primera marcha
de las Madres de la Plaza de Mayo, para exigir la aparición con vida de
sus hijos que eran víctimas de la represión de la dictadura militar
que gobernaba a la Argentina en ese momento.
La idea surgió mientras el grupo inicial de madres estaba esperando que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Ese día, 14 madres inciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata (originada cuando las fuerzas de seguridad les exigieron "circular" por causa del estado de sitio, al rededor de la pirámide central de la plaza o Plaza de Mayo.
La idea surgió mientras el grupo inicial de madres estaba esperando que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Ese día, 14 madres inciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata (originada cuando las fuerzas de seguridad les exigieron "circular" por causa del estado de sitio, al rededor de la pirámide central de la plaza o Plaza de Mayo.
Con el tiempo las Madres de Plaza de
Mayo comenzaron a ser vista como un símbolo de resistencia contra la
represión y los abusos a los derechos humanos de una de las dictaduras
más feroces del continente. Lograron en 1978, durante el Mundial de
Futbol que fueran entrevistas por una parte de la prensa extranjera,
ante la que pedían respuestas al gobierno militar sobre el paradero de
sus familiares.
Con el tiempo su lucha, ya en la era democrática, se
enfocó no sólo en seguir buscando los restos mortales de los
desaparecidos, sino también, ubicar los hijos de los luchadores sociales
muertos por la dictadura y arrancados a sus padres antes o después de
nacer; de igual forma, buscar justicia y hacer sentar en el banquillo de
los acusados a los torturadores y responsables de los años de la
represión militar.
lunes, 29 de abril de 2013
Día Internacional de la Danza se celebra todos los años el 29 de Abril desde 1982
El Día Internacional de la Danza se celebra
todos los años el 29 de Abril desde 1982, cuando se estableció por el
Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco,
como una propuesta del maestro ruso Piepor Gusev como homenaje al gran
innovador del ballet clásico y creador del ballet moderno, el Coreógrafo
Francés Jean Georges Noverre, nacido en esta misma fecha.
Esta celebración es una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza y conmemorar a todos los profesionales que la han elegido como medio de expresión y que dejan sobre cualquier tipo del escenario su pasión por ella.
Esta celebración es una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza y conmemorar a todos los profesionales que la han elegido como medio de expresión y que dejan sobre cualquier tipo del escenario su pasión por ella.
29 de abril falleció el presidente del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Jerónimo Carrera.
Hoy lunes 29 de abril falleció el presidente del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Jerónimo Carrera..
Nació en Cumaná, estado Sucre el 14 de agosto de 1922 y llevaba 67 años como militante del Partido Comunista de Venezuela, de cuyo comité central fue miembro desde 1971.
Egresó de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Por su activismo político, conoció el presidio en dos oportunidades: con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (Cárcel Modelo) y con el gobierno de Rómulo Betancourt (Penitenciaría de San Juan de Los Morros).
Estuvo siete años en Praga (Checoslovaquia) como secretario de la Federación Sindical Mundial. Fue cofundador de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (Cutv).
Dirigió el periódico Tribuna Popular, órgano informativo de la tolda del gallo rojo y fue compilador de la obra “Bolívar visto por marxistas”.
Los que mueren por la vida
no pueden llamarse muertos
y a partir de este momento
es prohibido llorarlos
Nació en Cumaná, estado Sucre el 14 de agosto de 1922 y llevaba 67 años como militante del Partido Comunista de Venezuela, de cuyo comité central fue miembro desde 1971.
Egresó de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Por su activismo político, conoció el presidio en dos oportunidades: con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (Cárcel Modelo) y con el gobierno de Rómulo Betancourt (Penitenciaría de San Juan de Los Morros).
Estuvo siete años en Praga (Checoslovaquia) como secretario de la Federación Sindical Mundial. Fue cofundador de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (Cutv).
Dirigió el periódico Tribuna Popular, órgano informativo de la tolda del gallo rojo y fue compilador de la obra “Bolívar visto por marxistas”.
Los que mueren por la vida
no pueden llamarse muertos
y a partir de este momento
es prohibido llorarlos
Antonio Nicolás Briceño, abogado, coronel y prócer de la Independencia.
En 1782, nace en la población de Mendoza,
estado Trujillo, Antonio Nicolás Briceño, abogado, coronel y prócer de
la Independencia.
Sus convicciones políticas le llevan a establecer amistad con los caraqueños que comulgan con los principios revolucionarios. Esto le hace participar en las conspiraciones de 1808 y 1810, sufre persecuciones, cárcel y confinamiento. Rebelde impenitente, todo lo anterior no le impidió tomar parte en las jornadas que siguieron al 19 de abril de 1810, viajando a Mérida y Trujillo con el fin de formar conciencia republicana.
Debido a su permanente actividad en pro de la Independencia resultó electo al Congreso Constituyente de 1811 por Mérida siendo también uno de los firmantes del Acta de la Independencia promulgada el 5 de julio de 1811.
Mientras se desempeñaba como secretario interino del Congreso y el 21 de marzo de 1812 fue elegido miembro suplente del Ejecutivo Federal. Cuando Francisco de Miranda asume el mando como Generalísimo, en 1812, Briceño se desempeña como fiscal militar llevando a cabo su primera campaña militar al perseguir a Eusebio Antoñanzas y luchar contra éste en Camatagua.
A raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda, Briceño emigra a Curazao, el 31 de julio de 1812; luego se traslada a la Nueva Granada con el firme designio de volver a Venezuela y librarla de la dominación realista.
En 1813 elabora un plan de acción en Cartagena que era una especie de "Proclama de guerra a muerte" en contra de los realistas. Finalmente en las montañas de San Camilo, es apresado por los españoles quienes lo fusilan un 15 de junio de 1813, en la ciudad de Barinas. Su cabeza fue exhibida en el camino hacia San Cristóbal, y su mano derecha la enviaron a La Victoria.
Sus convicciones políticas le llevan a establecer amistad con los caraqueños que comulgan con los principios revolucionarios. Esto le hace participar en las conspiraciones de 1808 y 1810, sufre persecuciones, cárcel y confinamiento. Rebelde impenitente, todo lo anterior no le impidió tomar parte en las jornadas que siguieron al 19 de abril de 1810, viajando a Mérida y Trujillo con el fin de formar conciencia republicana.
Debido a su permanente actividad en pro de la Independencia resultó electo al Congreso Constituyente de 1811 por Mérida siendo también uno de los firmantes del Acta de la Independencia promulgada el 5 de julio de 1811.
Mientras se desempeñaba como secretario interino del Congreso y el 21 de marzo de 1812 fue elegido miembro suplente del Ejecutivo Federal. Cuando Francisco de Miranda asume el mando como Generalísimo, en 1812, Briceño se desempeña como fiscal militar llevando a cabo su primera campaña militar al perseguir a Eusebio Antoñanzas y luchar contra éste en Camatagua.
A raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda, Briceño emigra a Curazao, el 31 de julio de 1812; luego se traslada a la Nueva Granada con el firme designio de volver a Venezuela y librarla de la dominación realista.
En 1813 elabora un plan de acción en Cartagena que era una especie de "Proclama de guerra a muerte" en contra de los realistas. Finalmente en las montañas de San Camilo, es apresado por los españoles quienes lo fusilan un 15 de junio de 1813, en la ciudad de Barinas. Su cabeza fue exhibida en el camino hacia San Cristóbal, y su mano derecha la enviaron a La Victoria.
En 1943 es inaugurado el Cine Rialto en la parroquia Catedral, en Caracas.-Venezuela.
En 1943 es inaugurado el Cine Rialto en la parroquia Catedral, en Caracas.
Entre los antecedentes de Cine Rialto tenemos que en 1917, donde se ubicaba el local comercial denominado "La Mejor", se construye el teatro Princesa, según planos realizados y ejecutados por el arquitecto Alejandro Chataing, con el notable aforo de 1000 personas.
Representó la primera sala de proyección cinematográfica de Caracas. Para 1943 el Teatro Rialto es ampliado por el arq. Rafael Bergamin cambiando su nombre a Cine Rialto. Se dividía en dos partes: la primera, desarrollada hacia el fondo de la parcela, estaba compuesta por la sala de cine en planta baja, con accesos de entrada y salida separados.
La segunda construcción ubicada al frente de la parcela, mira hacia la plaza Bolívar, conformada por un cuerpo de tres pisos destinado a locales comerciales y oficinas, organizado por un núcleo de escaleras y un ascensor de madera.
Entre los antecedentes de Cine Rialto tenemos que en 1917, donde se ubicaba el local comercial denominado "La Mejor", se construye el teatro Princesa, según planos realizados y ejecutados por el arquitecto Alejandro Chataing, con el notable aforo de 1000 personas.
Representó la primera sala de proyección cinematográfica de Caracas. Para 1943 el Teatro Rialto es ampliado por el arq. Rafael Bergamin cambiando su nombre a Cine Rialto. Se dividía en dos partes: la primera, desarrollada hacia el fondo de la parcela, estaba compuesta por la sala de cine en planta baja, con accesos de entrada y salida separados.
La segunda construcción ubicada al frente de la parcela, mira hacia la plaza Bolívar, conformada por un cuerpo de tres pisos destinado a locales comerciales y oficinas, organizado por un núcleo de escaleras y un ascensor de madera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)