El 5 de Diciembre de 1924 fallece en Santurce, Puerto Rico, Cipriano Castro, Presidente de Venezuela, entre 1899 y 1908.
Fue
iniciador de la nueva y larga hegemonía de los andinos en la historia
política de nuestro país. Su gobierno hizo un esfuerzo por modernizar el
país. Su gobierno fue víctima del bloqueo de los puertos venezolanos
por parte de las potencias europeas. Se enfrentó al capital monopolista
extranjero y se empeñó en promocionar el consumo de lo nacional; de la
misma manera, empleó todos los recursos a su alcance para unificar un
país plagado de revueltas.
En su gestión trató de organizar la administración pública, modernizar
el Ejército y unificar a Venezuela. Sus políticas nacionalistas fueron
la causa de las agresiones que sufrió Venezuela a partir de 1902 por
parte de las potencias imperialistas de la época.
Pasó a la historia por
el llamando que hizo al país a defender la soberanía nacional, ante el
bloqueo de las costas venezolanas: La proclama decía. "La planta
insolente del extranjero a profanado el sagrado suelo de la patria".
En 1908 al marchar a Europa para
someterse a una delicada operación dejó el poder transitoriamente en
manos de Juan Vicente Gómez, quien, el 19 de diciembre de ese mismo año
da un Golpe de Estado, impidiéndole entrar nuevamente al país y
gobernando durante 27 años.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Wolfgang Amadeus Mozart, fallece un 5 de diciembre de 1791, en Viena.
Wolfgang Amadeus Mozart, murio un 5 de diciembre de 1791, en Viena, a los 35 años de edad, a causa de fiebre reumática.
Con su música, de perfecta escritura, riqueza, originalidad y de gran sensibilidad, superó todos los esquemas establecidos por sus antecesores. Asimiló las influencias más diversas con una facilidad extraordinaria y realizó una síntesis que hizo resaltar su genio.
Escribió más de 620 obras, 46 sinfonías, 20 misas, 178 sonatas para piano, 27 conciertos para piano, 6 para violín, 23 óperas, entre otras, dejando inconcluso el Réquiem en Re menor, encargado por el Conde de Walsegg, obra que fue terminada por su discípulo Sussmayr y los deseos de su esposa.
De talento incomparable, Mozart reúne en su persona todas las virtudes de un músico y las exalta con su genio. Su precocidad y el dominio técnico sobre todas las formas de composición, sus innovaciones en la ópera, en la sinfonía, en la música de cámara, la fuerza y sentimiento que le imprimió a toda su obra, la majestuosidad y el talento que subyace en cada partitura, lo transformaron en el mayor genio creador de la historia de la música occidental.
Sus obras son consideradas perfectas y la moderna neurobiología le atribuye facultades estimulantes del desarrollo cerebral en los neonatos.
Con su música, de perfecta escritura, riqueza, originalidad y de gran sensibilidad, superó todos los esquemas establecidos por sus antecesores. Asimiló las influencias más diversas con una facilidad extraordinaria y realizó una síntesis que hizo resaltar su genio.
Escribió más de 620 obras, 46 sinfonías, 20 misas, 178 sonatas para piano, 27 conciertos para piano, 6 para violín, 23 óperas, entre otras, dejando inconcluso el Réquiem en Re menor, encargado por el Conde de Walsegg, obra que fue terminada por su discípulo Sussmayr y los deseos de su esposa.
De talento incomparable, Mozart reúne en su persona todas las virtudes de un músico y las exalta con su genio. Su precocidad y el dominio técnico sobre todas las formas de composición, sus innovaciones en la ópera, en la sinfonía, en la música de cámara, la fuerza y sentimiento que le imprimió a toda su obra, la majestuosidad y el talento que subyace en cada partitura, lo transformaron en el mayor genio creador de la historia de la música occidental.
Sus obras son consideradas perfectas y la moderna neurobiología le atribuye facultades estimulantes del desarrollo cerebral en los neonatos.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Día Internacional de la No Violencia contra la mujer.
En 1960 las
hermanas María Teresa, Patria y Minerva Miraval fueron asesinadas a
palos y puñaladas por funcionarios del dictador dominicano Leonidas
Trujillo.
Las hermanas Mirabal, llamadas las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. El 25 de noviembre ha sido la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en el año 1981, para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género.
Las principales manifestaciones de violencia contra la mujer son: las lesiones personales, el homicidio, la violación, el abuso y acoso sexual, la trata de personas, la prostitución, el secuestro, la tortura y las diversas formas de discriminación, es decir toda forma de exclusión o limitación contra la mujer por razón del género, que afecta y menoscaba el reconocimiento y el ejercicio legítimo de sus derechos. La discriminación constituye un atentado al derecho a la igualdad que existe entre mujeres y hombres y un desconocimiento de la equiparación de los derechos políticos, civiles, económicos, culturales y jurídicos que existen entre ambos.
Una de las más graves violaciones de los derechos humanos es la trata y el tráfico de mujeres y niñas que está directamente relacionado con las desigualdades de género y las causas socioeconómicas, las políticas restrictivas a la inmigración y la pobreza.
La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación que ha aumentado en todo el mundo a pesar de que en los últimos años ha habido mucha más difusión y análisis sobre el tema.
En estos 14 años de Revolución Bolivariana se ha avanzado hacia nuevos instrumentos jurídicos y nuevas políticas públicas que no solamente sancionan la violencia hacia la mujer, sino que también ayudan a prevenirla .
Con la entrada en vigencia de la "Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia", el 19 de marzo de 2007, se crearon las condiciones necesarias para que las mujeres venezolanas tengan acceso a la justicia de género. Es desde entonces, que el TSJ asume el mandato, y para materializar de forma efectiva la estructura judicial especial, nombró en Sala Plena la Coordinación Nacional.
Desde entonces, han sido creados 50 tribunales especializados en todo el territorio nacional, siendo Venezuela país de vanguardia mundial en materia de creación de tribunales especializados para combatir la violencia contra la mujer, manifestada según los diecinueve tipos de delitos que prevé la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Las hermanas Mirabal, llamadas las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. El 25 de noviembre ha sido la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en el año 1981, para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género.
Las principales manifestaciones de violencia contra la mujer son: las lesiones personales, el homicidio, la violación, el abuso y acoso sexual, la trata de personas, la prostitución, el secuestro, la tortura y las diversas formas de discriminación, es decir toda forma de exclusión o limitación contra la mujer por razón del género, que afecta y menoscaba el reconocimiento y el ejercicio legítimo de sus derechos. La discriminación constituye un atentado al derecho a la igualdad que existe entre mujeres y hombres y un desconocimiento de la equiparación de los derechos políticos, civiles, económicos, culturales y jurídicos que existen entre ambos.
Una de las más graves violaciones de los derechos humanos es la trata y el tráfico de mujeres y niñas que está directamente relacionado con las desigualdades de género y las causas socioeconómicas, las políticas restrictivas a la inmigración y la pobreza.
La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación que ha aumentado en todo el mundo a pesar de que en los últimos años ha habido mucha más difusión y análisis sobre el tema.
En estos 14 años de Revolución Bolivariana se ha avanzado hacia nuevos instrumentos jurídicos y nuevas políticas públicas que no solamente sancionan la violencia hacia la mujer, sino que también ayudan a prevenirla .
Con la entrada en vigencia de la "Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia", el 19 de marzo de 2007, se crearon las condiciones necesarias para que las mujeres venezolanas tengan acceso a la justicia de género. Es desde entonces, que el TSJ asume el mandato, y para materializar de forma efectiva la estructura judicial especial, nombró en Sala Plena la Coordinación Nacional.
Desde entonces, han sido creados 50 tribunales especializados en todo el territorio nacional, siendo Venezuela país de vanguardia mundial en materia de creación de tribunales especializados para combatir la violencia contra la mujer, manifestada según los diecinueve tipos de delitos que prevé la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En 2001 la empresa de investigación genética estadounidense ACT anuncia la clonación del primer embrión humano,
En
2001 la empresa de investigación genética estadounidense ACT anuncia la
clonación del primer embrión humano, en la búsqueda de nuevos
tratamientos médicos.
La clonación humana, escenario que la ciencia ficción ha recreado muchas veces en películas y libros, parece más cerca que nunca. Por primera vez, un grupo de investigadores logró clonar un embrión humano. Un hito científico que se obtiene tras varios intentos fallidos, falsos anuncios y 17 años después del primer mamífero clonado: la oveja Dolly.
El procedimiento realizado por expertos de la U. de Ciencia y Salud de Oregon, en Portland, usó la misma técnica de Dolly, pero con una serie de mejoras. El equipo liderado por Shoukhrat Mitalipov usó el núcleo (que contiene el ADN) de una célula de piel humana y lo implantó en el óvulo de una donante, al que previamente se le había extraído su núcleo.
Hasta ese momento, el único intento se había llevado a cabo en Inglaterra, con células madre procedentes de embriones, aunque en aquella ocasión no se pudo demostrar que las células resultantes fuesen idénticas a sus progenitoras.
El anuncio lo hizo el presidente de la empresa de investigación genética estadounidense ACT, que lo presentó como un experimento para su empleo en el tratamiento individualizado de enfermedades. El anuncio desató de inmediato la controversia en el ámbito de la moral, y de la religión.
La clonación humana, escenario que la ciencia ficción ha recreado muchas veces en películas y libros, parece más cerca que nunca. Por primera vez, un grupo de investigadores logró clonar un embrión humano. Un hito científico que se obtiene tras varios intentos fallidos, falsos anuncios y 17 años después del primer mamífero clonado: la oveja Dolly.
El procedimiento realizado por expertos de la U. de Ciencia y Salud de Oregon, en Portland, usó la misma técnica de Dolly, pero con una serie de mejoras. El equipo liderado por Shoukhrat Mitalipov usó el núcleo (que contiene el ADN) de una célula de piel humana y lo implantó en el óvulo de una donante, al que previamente se le había extraído su núcleo.
Hasta ese momento, el único intento se había llevado a cabo en Inglaterra, con células madre procedentes de embriones, aunque en aquella ocasión no se pudo demostrar que las células resultantes fuesen idénticas a sus progenitoras.
El anuncio lo hizo el presidente de la empresa de investigación genética estadounidense ACT, que lo presentó como un experimento para su empleo en el tratamiento individualizado de enfermedades. El anuncio desató de inmediato la controversia en el ámbito de la moral, y de la religión.
1970 fallece el escritor Kimitake Hiraoka, mejor conocido como Yukio Mishima, quien es considerado el escritor japonés de mayor peso en la literatura contemporánea de su país.
En 1970 fallece el escritor Kimitake Hiraoka, mejor conocido como Yukio
Mishima, quien es considerado el escritor japonés de mayor peso en la
literatura contemporánea de su país.
Escritor japonés, autor de más de veinte novelas, decenas de piezas teatrales y numerosos cuentos, poemas, artículos y ensayos. Su temática audaz y descarnada, atenta a los aspectos más oscuros de las pasiones humanas, contrasta con la delicadeza y contención de su estilo. Probablemente el escritor nipón más conocido en el extranjero, trazó con doloroso detalle el desarrollo de la personalidad y el efecto devastador de las crueles paradojas de deseo y rechazo, de belleza y violencia, que la van conformando.
Su obra cumbre es la tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta por las novelas Nieve de primavera (1966), Caballos desbocados (1968), El templo de la aurora (1970) y La corrupción de un ángel, completada esta última el mismo día de su muerte. Cada una corresponde a una reencarnación distinta del mismo ser: primero es un joven aristócrata, luego un fanático político de los años treinta, una princesa thai antes y después de la guerra y por fin un perverso huérfano de la década del sesenta.
En 1968 fundó con un grupo de amigos la Sociedad de los Escudos, una organización paramilitar de jóvenes que, desencantados con la debilidad de las instituciones imperiales y la obsecuencia constitucional del ejército, propiciaban un resurgimiento del Bushido, el tradicional código de honor samurai. Dos años más tarde, ocupó con su grupo, aunque sin uso de armas, la sede del estado mayor nipón en un intento de forzar la recuperación de los ideales heroicos de preguerra. El 25 de noviembre de 1970, ante el fracaso de su acción, se suicidó mediante el rito del seppuku al grito de "Larga vida al emperador".
Escritor japonés, autor de más de veinte novelas, decenas de piezas teatrales y numerosos cuentos, poemas, artículos y ensayos. Su temática audaz y descarnada, atenta a los aspectos más oscuros de las pasiones humanas, contrasta con la delicadeza y contención de su estilo. Probablemente el escritor nipón más conocido en el extranjero, trazó con doloroso detalle el desarrollo de la personalidad y el efecto devastador de las crueles paradojas de deseo y rechazo, de belleza y violencia, que la van conformando.
Su obra cumbre es la tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta por las novelas Nieve de primavera (1966), Caballos desbocados (1968), El templo de la aurora (1970) y La corrupción de un ángel, completada esta última el mismo día de su muerte. Cada una corresponde a una reencarnación distinta del mismo ser: primero es un joven aristócrata, luego un fanático político de los años treinta, una princesa thai antes y después de la guerra y por fin un perverso huérfano de la década del sesenta.
En 1968 fundó con un grupo de amigos la Sociedad de los Escudos, una organización paramilitar de jóvenes que, desencantados con la debilidad de las instituciones imperiales y la obsecuencia constitucional del ejército, propiciaban un resurgimiento del Bushido, el tradicional código de honor samurai. Dos años más tarde, ocupó con su grupo, aunque sin uso de armas, la sede del estado mayor nipón en un intento de forzar la recuperación de los ideales heroicos de preguerra. El 25 de noviembre de 1970, ante el fracaso de su acción, se suicidó mediante el rito del seppuku al grito de "Larga vida al emperador".
1960, Las hermanas María Teresa, Patria y Minerva Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana
El asesinato de las Hermanas Mirabal ocurrió, el 25 de noviembre de 1960, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras incansables de la tiranía fueron brutalmente asesinadas a palos y estranguladas, junto a Rufino de la Cruz que las acompañó conduciendo el jeep a visitar en la cárcel al líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manolo Tavárez, y a Leandro Guzmán, esposos de Minerva y María Teresa Mirabal respectivamente. Luego, los cuerpos fueron arrojados a un precipicio para simular un accidente.
Las hermanas Mirabal, patriotas y luchadoras contra la oprobiosa tiranía, conocidas como las "mariposas ", se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina.
La violencia contra las mujeres no se circunscribe a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad, así como tampoco es específica de determinados sectores sociales, económicos o profesionales. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la historia de discriminación, persistente, contra las mujeres.
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras incansables de la tiranía fueron brutalmente asesinadas a palos y estranguladas, junto a Rufino de la Cruz que las acompañó conduciendo el jeep a visitar en la cárcel al líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manolo Tavárez, y a Leandro Guzmán, esposos de Minerva y María Teresa Mirabal respectivamente. Luego, los cuerpos fueron arrojados a un precipicio para simular un accidente.
Las hermanas Mirabal, patriotas y luchadoras contra la oprobiosa tiranía, conocidas como las "mariposas ", se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina.
La violencia contra las mujeres no se circunscribe a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad, así como tampoco es específica de determinados sectores sociales, económicos o profesionales. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la historia de discriminación, persistente, contra las mujeres.
Teresita Carreño.
En 1862 con nueve años de edad, debuta la
prodigiosa pianista Teresa Carreño en el Irving Hall de Nueva York. El
público que se congregó en el salón a pesar de la lluvia pertinaz, no
podía dar crédito a lo que estaba presenciando. Los mismos críticos no
salían de su asombro. Uno de ellos, “crítico pesimista”, no se explicaba
“cómo pueden alcanzar la octava esas manos, es un misterio, y sin
embargo, esos pasajes se oían claros y correctos, no comprendo, ¡no
puedo comprenderlo!”.
Donde tocó cinco conciertos hasta el 15 de diciembre. El 2 de enero de 1863 comenzó en Boston una serie de presentaciones completamente vendidas, causando sensación como niña prodigio.
En 1863 tocó en la Casa Blanca, invitada por el presidente norteamericano Abraham Lincoln. Carreño sabia que a Lincoln le gustaba la música del compositor Louis Moreau Gottschalk, con quien ella estudió durante su residencia en Estados Unidos, y le tocó varias de sus composiciones.
Como anécdota, Carreño se quejó del piano de la Casa Blanca, saltó del banco y declaró que no tocaría más, que el piano estaba demasiado desafinado para usarlo.
Donde tocó cinco conciertos hasta el 15 de diciembre. El 2 de enero de 1863 comenzó en Boston una serie de presentaciones completamente vendidas, causando sensación como niña prodigio.
En 1863 tocó en la Casa Blanca, invitada por el presidente norteamericano Abraham Lincoln. Carreño sabia que a Lincoln le gustaba la música del compositor Louis Moreau Gottschalk, con quien ella estudió durante su residencia en Estados Unidos, y le tocó varias de sus composiciones.
Como anécdota, Carreño se quejó del piano de la Casa Blanca, saltó del banco y declaró que no tocaría más, que el piano estaba demasiado desafinado para usarlo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






