El legendario sabio
Siddhartha Gautama, mas conocido como Buda, se cree que nació en esta
fecha alrededor del año 563 a.c. Aunque existen muchas leyendas, todas
concuerdan en que fue un líder religioso conocido bajo el nombre de Buda
Gautama.
Vivió en el mismo tiempo que otros sabios del mundo antigüo,
como Confucio, Lao Tse, Heráclito y Pitágoras cerca de una ciudad al pie
de los Himalayas, donde actualmente se encuentra la frontera entre
Nepal y la India. Fue fundador de esa gran corriente de pensamiento
religioso denominada budismo, que unificó espiritualmente a una gran
parte del continente asiático e incluso despertó ecos importantes en
Occidente.
A los 29 años abandonó la comodidad de su vida y su condición
de principe heredero, los privilegios de su elevada posición, los
afectos familiares y la ciudad misma para retirarse al monte Gayá, y
entregarse al asceticismo. Durante medio siglo recorrió la India
predicando y estableciendo monasterios hasta el día de su muerte
ocurrida hacia el 483 aC.
Este
día del aniversario del nacimiento de Gautama es ampliamente celebrado y
se conoce como "Buda Purnima " en la India a causa de ese día era día
de luna llena y por eso este día llamado Buddha Purnima después de su
nacimiento la muerte de su madre en siete day.
Por su solicitud a su padre
consiguió el matrimonio con menores nacimiento sister.Siddhartha de su
madre en la familia hindú real, su padre pensó que su hijo se convirtió
en un grande y mejor King.But es contra Siddharth convirtió en un gran y
muy inspiradas enseñanzas religiosas.
martes, 8 de abril de 2014
lunes, 7 de abril de 2014
1953 se elimina oficialmente el nombre de Estados Unidos de Venezuela reemplazándolo por el de República de Venezuela
En 1953 se elimina oficialmente el
nombre de Estados Unidos de Venezuela reemplazándolo por el de República
de Venezuela en todos los textos oficiales y educativos de la Nación.
El nombre de Estados Unidos de Venezuela fue adoptado durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, por la constitución de 1864. Este nombre se mantuvo hasta el año 1953 en las distintas constituciones que sucedieron a la de 1864.
La constitución de 1953 contiene una disposición transitoria que establece el cambio del nombre oficial de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela.
NUNCA MAS AL COLONIALISMO.
El nombre de Estados Unidos de Venezuela fue adoptado durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, por la constitución de 1864. Este nombre se mantuvo hasta el año 1953 en las distintas constituciones que sucedieron a la de 1864.
La constitución de 1953 contiene una disposición transitoria que establece el cambio del nombre oficial de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela.
NUNCA MAS AL COLONIALISMO.
la Generación del 28 en Venezuela
En 1928, en plena dictadura, el movimiento estudiantil de Caracas, impulsa una serie de protestas contra el régimen gomecista.
Aprovechándose de la celebración de la "Semana del Estudiante", el grupo estudiantil, conocido posteriormente como la "Generación del 28", insurgió bajo la guía de dirigentes como Jóvito Villalba, Raúl Leoni y Miguel Otero Silva. El movimiento de protesta democrática fue sometido a una cruenta represión, resultando muchos de esos líderes estudiantiles apresados o deportados.
El movimiento de 1928, expresado en la propia denominación de "Generación", formará parte de otro importante elemento de ruptura con la historia política del siglo XIX.Con los jóvenes estudiantes del 28 se introducen nuevas ideologías socialismo, marxismo, democracia.
Aprovechándose de la celebración de la "Semana del Estudiante", el grupo estudiantil, conocido posteriormente como la "Generación del 28", insurgió bajo la guía de dirigentes como Jóvito Villalba, Raúl Leoni y Miguel Otero Silva. El movimiento de protesta democrática fue sometido a una cruenta represión, resultando muchos de esos líderes estudiantiles apresados o deportados.
El movimiento de 1928, expresado en la propia denominación de "Generación", formará parte de otro importante elemento de ruptura con la historia política del siglo XIX.Con los jóvenes estudiantes del 28 se introducen nuevas ideologías socialismo, marxismo, democracia.
1822 se libró en la falda occidental del Volcán Galeras, Nariño, Colombia, La Batalla de Bomboná, que fue dirigida tácticamente y de forma magistral por el "Libertador" Simón Bolívar.
El 7 abril de 1822 se
libró en la falda occidental del Volcán Galeras, Nariño, Colombia, La
Batalla de Bomboná, que fue dirigida tácticamente y de forma magistral
por el "Libertador" Simón Bolívar, quien al mando 3000 soldados enfrentó
al ejército realista compuesto por 2000 hombres, dirigido por el
Coronel Basilo Antonio García y Velasco.1
El jefe realista, quien había tomado una posición defensiva en las alturas del Volcán, esperaba a las tropas del "Libertador". Ante ello Bolívar ordenó al Batallón Rifles, comandado por el General Manuel Valdés, atacar el a la derecha, mientras tanto el General Pedro León Torres atacaba frontalmente a las líneas defensivas enemigas.
Horas después tras un cruento combate donde se destacó el valor del Ejército colombiano, sobretodo el de Pedro León Torres, quien con una carga contundente de caballería logra dispersar a los soldados realistas, se decidió la batalla a favor de los patriotas.
El oficial venezolano León Torres muere días después en Yacuanquer, producto de las heridas recibidas en el combate. Esta batalla es considerada como una de la más sangrienta de la Independencia por las grandes e irreparables pérdidas que ocasionó a los contendientes, especialmente en las filas patriotas. Le da un valor estratégico porque evitó que el Coronel Basilio García y sus tropas se desplazaran a Quito para auxiliar a Aymerich lo que quizás hubiera cambiado el resultado de la decisiva Batalla de Pichincha.
La Batalla de Bomboná dio la libertad al actual Departamento de Nariño. Con las victorias de Bomboná y Pichincha se amplió el concepto de patria para Bolívar, pues la patria del "Libertador" iba desde el Orinoco hasta el Pacífico, desde Panamá hasta lo más alto de los andes que englobó, a las actuales Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela.
El jefe realista, quien había tomado una posición defensiva en las alturas del Volcán, esperaba a las tropas del "Libertador". Ante ello Bolívar ordenó al Batallón Rifles, comandado por el General Manuel Valdés, atacar el a la derecha, mientras tanto el General Pedro León Torres atacaba frontalmente a las líneas defensivas enemigas.
Horas después tras un cruento combate donde se destacó el valor del Ejército colombiano, sobretodo el de Pedro León Torres, quien con una carga contundente de caballería logra dispersar a los soldados realistas, se decidió la batalla a favor de los patriotas.
El oficial venezolano León Torres muere días después en Yacuanquer, producto de las heridas recibidas en el combate. Esta batalla es considerada como una de la más sangrienta de la Independencia por las grandes e irreparables pérdidas que ocasionó a los contendientes, especialmente en las filas patriotas. Le da un valor estratégico porque evitó que el Coronel Basilio García y sus tropas se desplazaran a Quito para auxiliar a Aymerich lo que quizás hubiera cambiado el resultado de la decisiva Batalla de Pichincha.
La Batalla de Bomboná dio la libertad al actual Departamento de Nariño. Con las victorias de Bomboná y Pichincha se amplió el concepto de patria para Bolívar, pues la patria del "Libertador" iba desde el Orinoco hasta el Pacífico, desde Panamá hasta lo más alto de los andes que englobó, a las actuales Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela.
La Batalla de Ica, conocida también como la Batalla de Macanona, se desarrolló en la fase conocida en la historiografía peruana.
La Batalla de Ica, conocida también como la Batalla de Macanona, se
desarrolló en la fase conocida en la historiografía peruana como Segunda
Campaña de Intermedios; campaña militar que estuvo bajo el mando del
General Andrés de Santa Cruz. En este período, las fuerzas de Santa Cruz
ocuparon las regiones de Arica (Chile), Tacna (Perú), Moquegua (Perú) y
Oruro (Bolivia).
Sin embargo, a pesar de algunos triunfos conseguidos, al finalizar esta campaña representó un revés militar para los patriotas peruanos, ya que por un lado no lograron destrozar al ejército español y además se descuidó la custodia de la capital Lima. Este último hecho fue aprovechado por las fuerzas realistas que ocuparon la ciudad en el mes de junio de 1823.
En este contexto histórico el 7 de abril de 1822, se llevó a cabo la Batalla de Ica, combate en el cual las fuerzas del General español José de Canterac estaban conformadas por un ejército de 2000 hombres, distribuidos en 1400 de infantería, 600 de caballería y 3 piezas de montañas. Interceptaron las fuerzas patriotas al mando del General Domingo Tristán, quien se replegaba hacia la capital limeña con el fin de entrar en combate con las fuerzas españolas que habían ocupado Arequipa (Perú). Las fuerzas de Tristán estaban compuestas por 2244 hombres y 6 cañones.
Las fuerzas realistas ocuparon las inmediaciones de la hacienda Macanona, donde se encontraba el camino real hacia Lima, acción que les permitió que se preparara una emboscada al ejército patriota. A la una de la madrugada el ejército español atacó a la vanguardia de los patriotas, formada por el Batallón de Cazadores seguidos del Batallón número 2 de Chile; cuerpos militares que fueron dispersados por la carga de la caballería realista.
Ante el ataque sorpresivo y la falta de organización para reorganizar y ordenar un contraataque, el ejército de Domingo Tristán fue dispersado y destruido por los realistas. Esta victoria táctica por parte del ejército realista, le permitió apoderarse de un parque de 3000 fusiles, así como también dejar desprotegida la capital limeña, que más tarde y sin resistencia alguna sería ocupada por los españoles.
Sin embargo, a pesar de algunos triunfos conseguidos, al finalizar esta campaña representó un revés militar para los patriotas peruanos, ya que por un lado no lograron destrozar al ejército español y además se descuidó la custodia de la capital Lima. Este último hecho fue aprovechado por las fuerzas realistas que ocuparon la ciudad en el mes de junio de 1823.
En este contexto histórico el 7 de abril de 1822, se llevó a cabo la Batalla de Ica, combate en el cual las fuerzas del General español José de Canterac estaban conformadas por un ejército de 2000 hombres, distribuidos en 1400 de infantería, 600 de caballería y 3 piezas de montañas. Interceptaron las fuerzas patriotas al mando del General Domingo Tristán, quien se replegaba hacia la capital limeña con el fin de entrar en combate con las fuerzas españolas que habían ocupado Arequipa (Perú). Las fuerzas de Tristán estaban compuestas por 2244 hombres y 6 cañones.
Las fuerzas realistas ocuparon las inmediaciones de la hacienda Macanona, donde se encontraba el camino real hacia Lima, acción que les permitió que se preparara una emboscada al ejército patriota. A la una de la madrugada el ejército español atacó a la vanguardia de los patriotas, formada por el Batallón de Cazadores seguidos del Batallón número 2 de Chile; cuerpos militares que fueron dispersados por la carga de la caballería realista.
Ante el ataque sorpresivo y la falta de organización para reorganizar y ordenar un contraataque, el ejército de Domingo Tristán fue dispersado y destruido por los realistas. Esta victoria táctica por parte del ejército realista, le permitió apoderarse de un parque de 3000 fusiles, así como también dejar desprotegida la capital limeña, que más tarde y sin resistencia alguna sería ocupada por los españoles.
1889, nace en la ciudad de Vicuña, Chile, la poeta y escritora Gabriela Mistral.
Un 7 de abril, pero del año 1889, nace en la ciudad de Vicuña, Chile, la poeta y escritora Gabriela Mistral.
Recorrió el país sembrando su enseñanza, dejando honda huella en el alumnado de los colegios públicos que dirigiera a lo largo de todo el país. Accedió a la fama debido a un trágico incidente que motivara los célebres Sonetos de la Muerte. Se les fueron sumando Ternura, Tala, Lagar y sus primeros poemas publicados bajo el título de: Desolación. Maestra de Neruda en la infancia del poeta, influyó en su poesía asi como en la de otros vates, especialmente en el mejicano Octavio Paz.
El 15 de noviembre de 1945, cuando la mujer no votaba aún en Chile, Gabriela Mistral se convirtió en la primera poetisa y literata hispanoamericana galardonada con el Premio Nobel de Literatura. El 18 de noviembre viajó a Estocolmo a recibir esa distinción de manos del Rey Gustavo de Suecia, el 10 de diciembre de 1945.
Recorrió el país sembrando su enseñanza, dejando honda huella en el alumnado de los colegios públicos que dirigiera a lo largo de todo el país. Accedió a la fama debido a un trágico incidente que motivara los célebres Sonetos de la Muerte. Se les fueron sumando Ternura, Tala, Lagar y sus primeros poemas publicados bajo el título de: Desolación. Maestra de Neruda en la infancia del poeta, influyó en su poesía asi como en la de otros vates, especialmente en el mejicano Octavio Paz.
El 15 de noviembre de 1945, cuando la mujer no votaba aún en Chile, Gabriela Mistral se convirtió en la primera poetisa y literata hispanoamericana galardonada con el Premio Nobel de Literatura. El 18 de noviembre viajó a Estocolmo a recibir esa distinción de manos del Rey Gustavo de Suecia, el 10 de diciembre de 1945.
1803, nace en París la revolucionaria y feminista Flora Tristán.
En 1803, nace en París la revolucionaria y feminista Flora Tristán.
Hija de un coronel peruano al servicio de la corona española y una francesa, a su casa acudían personajes de la talla de Simón Bolívar y su maestro Simón Rodríguez. A la muerte de su padre, la familia pierde su status debiendo enfrentarse a la doble subordinación de ser mujer y pobre.
Esto la llevó a tomar conciencia de la realidad social de los diferentes grupos oprimidos con los que entró en contacto. Acusó la injusticia social en sus escritos y propuso una serie de reformas para mejorar la vida de las personas oprimidas, sobre todo de los trabajadores y de sus mujeres.
Fue autora de muchos trabajos algunos de carácter autobiográfico, otros que se reflejan la condición de sumisión a que eran sometidas las mujeres, a través del matrimonio, un ensayo de particular importancia que descubre el mundo del trabajo y la explotación de la clase obrera, el cual antecede a los estudios de Marx y Engels sobre el mismo tema, publicado en 1843.
La semilla fundamental de su pensamiento feminista y la contribución de Flora, se plantea en los términos siguientes: la emancipación de las mujeres tenía que ser parte actuante, permanente, constante, de la lucha de todo el movimiento socialista; porque sólo la igualdad absoluta de las mujeres con respecto a los hombres, daría como resultado una sociedad de verdadera justicia social y equitativa.
“La prostitución es la más horrible de las aflicciones producidas por la distribución desigual de los bienes del mundo”
“Cuando la totalidad de los individuos sepa leer y escribir, cuando los periódicos penetreen hasta la choza del indio, entonces, encontrando en el pueblo jueces cuya censura habreis de temer y cuyos sufragios debeis buscar, adquiriréis las virtudes que os faltan”
“En la escala del amor, la mujer está unos peldaños por encima del hombre. El día en que el amor domine sobre la violencia, la mujer será la reina del mundo” Flora Tristan
Hija de un coronel peruano al servicio de la corona española y una francesa, a su casa acudían personajes de la talla de Simón Bolívar y su maestro Simón Rodríguez. A la muerte de su padre, la familia pierde su status debiendo enfrentarse a la doble subordinación de ser mujer y pobre.
Esto la llevó a tomar conciencia de la realidad social de los diferentes grupos oprimidos con los que entró en contacto. Acusó la injusticia social en sus escritos y propuso una serie de reformas para mejorar la vida de las personas oprimidas, sobre todo de los trabajadores y de sus mujeres.
Fue autora de muchos trabajos algunos de carácter autobiográfico, otros que se reflejan la condición de sumisión a que eran sometidas las mujeres, a través del matrimonio, un ensayo de particular importancia que descubre el mundo del trabajo y la explotación de la clase obrera, el cual antecede a los estudios de Marx y Engels sobre el mismo tema, publicado en 1843.
La semilla fundamental de su pensamiento feminista y la contribución de Flora, se plantea en los términos siguientes: la emancipación de las mujeres tenía que ser parte actuante, permanente, constante, de la lucha de todo el movimiento socialista; porque sólo la igualdad absoluta de las mujeres con respecto a los hombres, daría como resultado una sociedad de verdadera justicia social y equitativa.
“La prostitución es la más horrible de las aflicciones producidas por la distribución desigual de los bienes del mundo”
“Cuando la totalidad de los individuos sepa leer y escribir, cuando los periódicos penetreen hasta la choza del indio, entonces, encontrando en el pueblo jueces cuya censura habreis de temer y cuyos sufragios debeis buscar, adquiriréis las virtudes que os faltan”
“En la escala del amor, la mujer está unos peldaños por encima del hombre. El día en que el amor domine sobre la violencia, la mujer será la reina del mundo” Flora Tristan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)