Hoy 17 de
diciembre se conmemoran 180 años de la muerte del más grande héroe de América,
El Libertador, Simón Bolívar...
Su mayor legado fue la emancipación de gran parte del sur del continente. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se convirtieron en naciones soberanas, Sin embargo, la obra de este genio político y militar quedó inconclusa, pues sus mayores proyectos, la conformación de la Gran Colombia y la unión de las nacientes repúblicas, se desmoronaron como consecuencia de las intrigas y la mezquindad de las oligarquías de aquella época. El sueño del Monte Sacro quedó por hacer, pero como señaló el mayor de los hijos de Bolívar de esta época, el genio, estadista y patriota, Hugo Chávez: “San Pedro Alejandrino no se repetirá”. la Revolución Bolivariana ha renacido el ideal de este hombre extraordinario, cuyo espíritu emancipador ahora recorre los pueblos hermanos de un continente que, doscientos años después, decidió alcanzar la verdadera emancipación, desde Bolívar “Nunca antes en la historia existió un líder que amara con autenticidad al pueblo, que amara a los humildes y respetara a los pobres, como Hugo Chavez, su estandarte continuar el legado del genio de América Simón Bolívar 180 años transcurrieron para alcanzar “la unión cívico-militar lograda en revolución. Que nadie se equivoque con nosotros, estaremos unidos para defender la Patria” “Cuando el clarín de la Patria llama, hasta el llanto de la madre calla”. Simón Bolívar.
En 1998 muere en Caracas el músico venezolano Chucho Sanoja quien, junto
a Billo Frómeta, Luis Alfonzo Larrain, y Aldemaro Romero, forman el
grupo más destacado de directores de orquestas bailables de nuestro
país.
Fue pianista, arreglista, y compositor, fundador de grandes
orquestas por las que desfilaron algunos de los mejores solistas
venezolanos de la época, como Víctor Piñero, Kiko Mendive, Alberto
Beltrán, Víctor Pérez, Chico Salas, Héctor Barinas y Daniel Montes de
Oca, entre otros.
Compuso temas memorables como Magia Blanca, En la Soledad, Maracaibo y Te Pude Alcanzar, por citar algunos.
Renny Ottolina, nacido en Valencia, estado Carabobo, el 11 de diciembre de
1928, alcanzó la fama en la televisión en los años 50 gracias a
programas como Renny presenta y El show de Renny, primero en la hoy
desaparecida Televisión Nacional y luego en Radio Caracas Televisión
(RCTV), planta en la cual logró ocupar altos cargos directivos.
Con el tiempo, se convirtió en un fuerte crítico
de la programación en la pequeña pantalla venezolana, y luego de su
retiro frente a las cámaras, en 1978 decidió lanzarse al ruedo político
como candidato a la Presidencia.
«Venezuela, con todo su hierro y todo su petróleo, nunca valdrá más que
sus habitantes», fue una de las frases más célebres del animador.
Con gran aceptación popular y un fuerte renombre en todo el país,
Ottolina fue uno de los aspirantes más fuertes a la primera
magistratura para el período 1979-1984, pero en un viaje a la isla de
Margarita sufrió un accidente aéreo, de dudoso origen, que acabó con su
vida y la de sus acompañantes.
Dos meses antes de su muerte, en 1978, evidenció sus fuertes críticas a
los canales del país, en el artículo Juicio a la televisión venezolana,
escrito para la revista Semana, expresó que las estaciones televisivas
del país estaban muy lejos de colaborar con el desarrollo intelectual y
espiritual de sus espectadores.
!La televisión venezolana, hoy por hoy, no aporta lo que debiera a la
cultura nacional. (…) Su influencia es, quizás, negativa. (…) La
encuentro culpable de ignorar la dignidad de los habitantes de nuestro
país. Paralelamente la encuentro culpable de desidia en su programación
y de pecar de ligereza en cuanto a la responsabilidad que implica su
inmenso poder". Ottolina, a quien se consideró el animador número uno de la televisión,
enfatizó en esa oportunidad: «Estoy convencido de que se puede tener
éxito con la televisión, trabajando dentro de un mínimo de dignidad.
Pensando con sinceridad que hay principios elementales que es necesario
respetar».
«De no ser así, yo predigo que la televisión venezolana se irá
hundiendo cada día más en su mar de irresponsable vulgaridad con la
única consecuencia de provocar la intervención del Estado. Y tendrá que
intervenir el Estado atendiendo el clamor de los hombres y mujeres
responsables del país, que cada día hacen sentir más fuerte su voz de
justa protesta», escribió de forma premonitoria el animador principal
de la época primigenia de la pequeña pantalla criolla.
Luego de su muerte, fueron señalados como sospechosos dirigentes
políticos como Carlos Andrés Pérez, Gonzalo Barrios, Luis Piñerúa Ordaz
y Luis Herrera Campins. Otros se inclinaron por miembros del partido
político que Ottolina conformó, el Movimiento de Integridad Nacional
(MIN), pero nada fue corroborado, y hasta hoy el accidente sigue siendo
un misterio.
En 1981 el ejército salvadoreño ejecuta a todos los habitantes del caserío El Mozote.
El
resultado fue más de 900 campesinos asesinados. siendo considerado uno
de los hechos más brutales llevados a cabo contra la población civil por
agentes gubernamentales durante la Guerra Civil de El Salvador.
El
gobierno salvadoreño sigue sin reconocer su responsabilidad en la
masacre. El caso está abierto en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
1995, después de 28 años de ocupación, el ejército israelí abandona Nablus, principal ciudad de Palestina de Cisjordania.
Tres
días antes, Yasir Arafat, había firmado el decreto que ponía en
vigencia la ley electoral que regiría los comicios generales en Gaza y
Cisjordania.
El registro electoral incluía a más de un millón de
votantes que asistirían a unas elecciones que serían supervisadas por
más de 1.500 observadores internacionales bajo la coordinación de la
Unión Europea.
Al día siguiente de la retirada, la policía palestina
izó, en un emotivo acto, la bandera de la Autoridad Nacional Palestina
en los cuarteles generales de Nablús, que las fuerzas israelíes habían
ocupado por casi tres décadas.
En 1951 en Paraguay, se funda el Partido Revolucionario Febrerista,
generado a partir de la Asociación Nacional de Excombatientes de la
Guerra del Chaco.
Este partido adquirió carácter revolucionario
en el movimiento cívico-militar del 17 de febrero de 1936. Agrupó a
dirigentes estudiantiles, obreros, campesinos, profesionales e
intelectuales, los cuales constituían el sector que se encontraba en
desacuerdo con la política seguida por el gobierno del entonces
Presidente Liberal Eusebio Ayala.
Actualmente participa de la
Alianza Patriótica para el Cambio que llevó a Fernando Lugo a la
presidencia de la República el 20 de abril de 2008.
1941, Alemania e Italia declaran la guerra contra los Estados Unidos de Norteamérica.
Ese
mismo año EEUU le declara la guerra a Japón después de haber sido
bombardeada la base militar Pearl Harbor. Días después del ataque
japonés, el Presidente Franklin Roossevelt presentó al Congreso de los
Estados Unidos de Norteamérica, la declaración de guerra a Alemania e
Italia. China, por su parte, también le declara la guerra a Japón,
Alemania e Italia. De esta manera el conflicto se había hecho mundial.