En 1591, fallece el humanista español, Fray Luis de León.
 
 
Considerado uno de los escritores más importantes de la segunda fase del
  Renacimiento Español, forma parte de la literatura ascética de la 
segunda mitad del siglo XVI. 
 
 Junto con Alonso
 de Ercilla y San Juan de la Cruz, entre otros, representa uno de los 
momento más brillantes de la segunda fase del Renacimiento Español y 
cuya fama temprana se extendió gracias a las obras poéticas que el 
agustino componía como distracción, atrayendo la atención de los 
humanistas que formaron la llamada primera Escuela de Salamanca.
 
 Conoce las mazmorras inquisitoriales cuando, utilizando sus grandes 
conocimientos del hebreo, explora su semántica para verter al castellano
 el espíritu original de los textos antiguos. 
 
 El detonante fue
 su traducción a la lengua vulgar del Cantar de los Cantares, poemas 
eróticos atribuídos al rey Salomón,  expresamente prohibidos por la 
iglesia. 
 
 Aunque salió absuelto luego de un largo proceso que 
tomó cinco años, volvió a tener problemas con el mal llamado Santo 
Oficio poco antes de su trágica muerte, ocurrida en el Convento Agustino
 de Extramuros, en el poblado castellano de Madrigal de las Altas 
Torres, cuando su orden estaba a punto de hacerle provincial de la 
misma.
 
 Como parte del proceso emprendido para su beatificación,
 fue preciso abrir el féretro, que se encuentra en la capilla de la 
Universidad de Salamanca, descubriéndose que la tapadera estaba arañada 
por dentro, lo que hizo suponer que había sufrido un ataque de 
catalepsia y había sido enterrado en vida.


No hay comentarios:
Publicar un comentario