counters

domingo, 24 de abril de 2011

En 1948, muere en Zacatecas el músico y compositor mexicano Manuel María Ponce.

Se dedicó a crear obras musicales basadas en temas del folklore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de su época. Estudió en Europa con el compositor Paul Dukas y fue a su regreso a México cuando comenzó a incorporar los temas y ritmos folklóricos en sus trabajos.

Hizo con la música mexicana con la flamenca: La vistió de gala. Sus arreglos de canciones como La Valentina, La Pajarera y Por tí mi Corazón elevan a la canción mexicana a alturas de grandes obras de concierto. De la música nativa de su país tomó los tiempos irregulares y creó complejas estructuras musicales que abrieron el camino para que nuevos autores crearan obras de gran belleza y complejidad.

Es el compositor mexicano más difundido y reconocido en el mundo debido principalmente a su producción para guitarra. Fue gran amigo de Andrés Segovia, para quien compuso casi toda su música de guitarra. También cultivó la música vocal, dándole un especial impulso a la canción mexicana, la música de cámara y la música sinfónica.

sábado, 23 de abril de 2011

La primera expedición al Pico de Naiguata mas exitosa se realizó en 1872.

En 1872, se asciende por primera vez al pico más elevado de la Cordillera de la Costa, el pico Naiguata, a 2.765 metros sobre el nivel del mar, ubicado entre el Estado Vargas y el Distrito Capital.

La primera expedición exitosa se realizó en 1872, siendo coronado el 23 de abril por el General Leopoldo Terreno, el joven artista Ramón Bolet, el excelente pintor Antonio Goering miembro de la Sociedad Zoológica de Londres, el Ingeniero de minas Gustavo Adolfo Hubel, el joven Dr. Simón Vaamonde, el científico de la Legación brasilera en Caracas Enrique Lisboa, el agricultor y guía de la zona Pio Berroterán, algunos peones, teniendo como líder de la expedición al inglés James Mudie Spence.

La ruta que siguieron es la misma que hoy se sigue normalmente por la Julia-Dos Banderas-Topo Goering-Pico Naiguatá. Al pasar por un topo de tierra blanca a descansar, Goering avisó que era peligroso quedarse mucho tiempo, debido a que la selva que les rodeaba albergaba fieras que podrían molestarlos.

Spence agradeció el comentario de Goering y bautizó el topo con su nombre. Más arriba, cerca del Topo Goering. El día siguiente después de perderse en la fila llegaron al pico cerca de las 11:00 de la mañana. Encontraron algunos petroglíficos en el regreso y pasaron una segunda noche en Topo Goering. Al día siguiente bajaron y así culminó una expedición de 4 días que recibió los más grandes elogios en Venezuela y el extranjero.

La primera ascensión desde el pueblo de Naiguatá al pico fue realizada por los miembros del Centro Excursionista Caracas: H. Soriano, Jean Notz, Armando Stolk y Pablo Aguirre, del 16 al 18 de febrero de 1935.

EL 23 DE Abril de 1936, muere en Madrid, de tuberculosis, la escritora venezolana, Teresa de la Parra.


Este era el seudónimo de Ana Teresa Parra Sanojo, nacida en París en 1889 y residenciada en Caracas desde los 3 años. Parte de su infancia transcurrió en "El Tazón", la hacienda familiar, ubicada entre Tumerito y Piedra Azul. Al quedar huérfana de Padre, vuelve con su madre y hermanos a Europa y despues de diez años regresa al país, en plena dictadura gomecista, época en comienza a revelarse como escritora en artículos publicados en diferentes diarios capitalinos. Más tarde se convertiría en una de las más destacadas creadoras de la literatura venezolana.

Escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: "Ifigenia" y "Memorias de Mamá Blanca". Sus restos fueron trasladados a Caracas e inhumados en el Cementerio General del Sur para posteriormente, ser sepultados en el Panteón Nacional.

Ifigenia, aparecida en 1924, editada por Bandelac en París, es una novela escrita en forma de diario. Pero es un diario lleno de una frescura, de una exquisita suavidad femenina, hasta entonces ignorada en nuestra literatura narrativa.

La novela empieza con una carta de María Eugenia Alonso para Cristina Iturbe. En ella abundan las más triviales revelaciones hasta el dato vivo, coloreado de humana trascendencia en la vida de la "señorita que escribió porque se fastidiaba". La carta es una confesión fina, desnuda de perjuicios. Teresa de la Parra nos guía así, dulce y suavemente hacia el laberinto del espíritu femenino. Sin egoísmo pueril, sin el recelo cobarde de otros autores, Teresa nos abre las puertas de la intimidad femenina caraqueña de principios de siglo. Sus confesiones son valientes e intachables. A veces parece que la oímos, parece que la vemos gesticular para dar fuerza a su expresión....

Las Memorias de Mamá Blanca son una bella evocación de la infancia, hecha toda ella en una nunca igualada belleza; Influencia de las mujeres es un examen del lugar que ocupó la mujer en la sociedad latinoamericana desde la conquista hasta los días de la emancipación; a través de su amplio epistolario, esta escritora permitió conocer los pálpitos de su alma y asistir a su terrible periplo final, cuando, aquejada por la tuberculosis......
.

El 23 de abril de 1812 Miranda es nombrado por el Congreso como: Generalísimo de Venezuela,

El 23 de abril de 1812 Miranda es nombrado por el Congreso como: Generalísimo de Venezuela, con facultades extraordinarias para que dirijiese las tropas patriotas contra el ejercito español liderado por Domingo Monteverde.

Se trató de la defensa de la primera república, pero la pugna interna entre Miranda y algunos patriotas, el terremoto de marzo de 1812, la pérdida de Puerto Cabello, y el descontento popular con el nuevo gobierno debido a la crisis económica generada por la guerra, hicieron que las condiciones militares fueran totalmente adversas a los patriotas lo que hace que Miranda quien asumió la presidencia después de declarada la independencia el 5 de julio de 1811 tenga que firmar un armisticio con los españoles en julio de 1812 en la ciudad de San Mateo, lo que hace que caiga la primera república.

Desde el 19 de abril se habían definido dos campos. Por una parte, los vacilantes que no se atrevían a dar el paso definitivo, cuyos portavoces eran los mantuanos más conservadores; y, por el otro lado, el grupo encabezado por Miranda y la Sociedad Patriótica, quienes eran partidarios de una ruptura definitiva con el dominio español.

El 23 de abril de 1812, Toro fue destituido y Miranda recibió el mando con el título de generalísimo. Exigió disciplina, orden y castigo a los traidores. La reconquista de Valencia fue su primera victoria. Sin embargo, Miranda no pudo desarrollar una verdadera guerra contra el dominio español ya que no contaba con el apoyo del Gobierno ni del Congreso.

23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.

El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.

El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica. Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, 23 DE ABRIL DE1996,

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, 23 DE ABRIL DE1996, se elige este día para conmemorar a los libros, fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la UNESCO. En París en 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó el 23 de abril como el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor". En Cataluña se festeja el Día de San Jorge (catalán: Diada de San Jordi), siendo tradicional el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.

El 23 de abril de 1616 fallecieron el dramaturgo inglés William Shakespeare y los escritores españoles Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega.

Además, según cuenta la historia, esta conmemoración se originó en Cataluña donde tradicionalmente el 23 de abril, en la Fiesta de San Jordi, el hombre regala una rosa a la persona querida y ésta, le obsequia un libro en señal del mutuo amor que se tienen y esperan que prologue hasta la eternidad. La festividad es celebrada con emotividad en todos los poblados catalanes.

¿Qué locura o qué desatino me lleva a contar las ajenas faltas, teniendo tanto que decir de las mías?

Miguel de Cervantes Saavedra

No temáis a la grandeza; algunos nacen grandes, algunos logran grandeza, a algunos la grandeza les es impuesta y a otros la grandeza les queda grande.

Shakespeare.

El Inca Garcilaso de la Vega,murio el 23 de Abril de 1616.

Digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Capac, último emperador de las Indias.

El Inca Garcilaso de la Vega es el símbolo primario del mestizaje y la colonización que se iniciaba entonces en el Nuevo Mundo. Al cabo del tiempo ha llegado a ser una de las figuras más admirables y discutidas de la historiografía y las letras hispánicas. Para homenajear a estos tres grandes de las letras, este día se celebra también el Día Mundial del Libro.

Su obra fue breve como su vida y está compuesta por:

Una epístola, dirigida a su amigo Boscán.Dos elegías: una dedicada al hijo del Duque de Alba, Don Bernardo de Toledo,fallecido prematuramente en la guerra, y la otra, a Isabel Freyre, una dama portuguesa por la que sintió un gran amor, no correspondido.Tres églogas. Cinco canciones, en las cuales cultivó el endecasílabo italiano, como en sus otros poemas. Treinta y ocho sonetos. Algunas composiciones de metro español.

Abordó en sus poesías la vida pastoril, la idealización de la naturaleza, con hierbas y flores coloridas y sanas, el agua fresca y serena, el radiante amanecer, la alegre primavera, etcétera. Los elementos del paisaje, sienten y se expresan en una animación y personificación constante, por ejemplo, “Con mi llorar las piedras se enternecen....las aves que me escuchan…”