counters

viernes, 25 de febrero de 2011

El 25 de febrero de 1841nace en Limoges, Francia, el artista Pierre Auguste Renoir.


El 25 de febrero de 1841nace en Limoges, Francia, el artista Pierre Auguste Renoir.

Es uno de lo más célebres pintores franceses. No es fácil clasificarlo: perteneció a la escuela impresionista, pero se separó de ella rápidamente por su interés por la pintura de cuerpos femeninos sobre los paisajes.

Renoir ofrece una interpretación más sensual del impresionismo, más inclinada a lo ornamental y a la belleza. Mantuvo siempre un pie en la tradición; se pudo en relación con los pintores del siglo XVIII que mostraban la sociedad galante del rococó, como Watteau.

Renoir pintó los cuadros más fascinantes de su época. En aquel París inundado de especulaciones estéticas, de ideologías y programas artísticos, es el pintor sin teoría. De él es la frase: "Afortunadamente ninguna teoría, por disparatada que sea, puede impedirle al pintor que pinte". Sus creaciones muestran la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable.

Sus obras mas representativas:El palco, El columpio, El Moulin de la Galette, Le dèjeuner des canotier, Bañostas.

jueves, 24 de febrero de 2011

Creado el Parque Nacional Santos Luzardo.1988

En 1988 es creado bajo decreto presidencial, El Parque Nacional
Santos Luzardo, ubicado en los bajos llanos occidentales del Estado Apure, entre los ríos Cinaruco y Capanaparo.

Con la existencia de morichales, bosques de galería, caños, lagunas llaneras, ríos que conforman islas y extensas barras arenosas, constituyen una diversidad de paisajes llaneros que resaltan la importancia del parque como área de reserva y protección de complejos ecosistemas.

La fauna del parque se caracteriza por la presencia de una gran variedad de especies, en el habitan mamíferos, aves y el 35% de los peces conocidos en Venezuela; entre las cuales se destacan trescientas cuarenta y cinco especies piscícolas tales como el pavón , la cachama , el coporo, el temblador Electrophorus electricus y bagre rayao .

Muchos de los mamíferos terrestres y acuáticos requieren de protección especial por estar en peligro de extinción, tales como el oso palmero , el cunaguaro , el puma Felis concolor, el jaguar Panthera onca, el manatí , el venado caramerudo , el chigüire , el perro de agua y la tonina Inia ; el cachicamo sabanero especie endémica del parque. Entre las especies de reptiles destacan el lagarto , el caimán del Orinoco , la tortuga del Orinoco y la culebra de agua o anaconda ; otras especies en peligro de extinción, la baba , el babo el babo negro y la rana llanera. El parque alberga tres especies de aves endémicas y más de veinte migratorias. Entre éstas últimas se destaca el águila pescadora. Además de garzas, gabanes y cigüeñas entre las que se encuentra el imponente garzón soldado .

Cuba: El “Grito de Baire”

El 24 de febrero de 1895 se dio el Grito de Baire, una insurrección armada constituida por patriotas revolucionarios cubanos en el caserío de Baire, cerca del pueblo Jiguani (Provincia de Oriente). Con esta acción se reinicia la Guerra de Independencia de Cuba contra España. Ese día se escucharon consignas como: "El 24 se rompe el corojo", "Independencia o muerte" y "Viva Cuba libre".

Desde el exilio José Martí, máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, hizo un llamado a iniciar la lucha contra la opresión y el colonialismo. Encomendó la tarea de hacer el llamado a Juan Gualberto Gómez, y éste a su vez lo dio a conocer a los principales jefes revolucionarios de la isla de Cuba. Fue así como empiezan a producirse en la isla de Cuba diversos pronunciamientos en: "Baire, con Jesús Rabí; en Calicito, bajo el mando de Bartolomé Masó; en Guantánamo con Pedro Agustín Pérez; en Santiago de Cuba, con Guillermón Moncada y en Matanzas

Para reiniciar la contienda se escogió el domingo de carnaval, con la finalidad de que los españoles no sospecharan de los continuos movimientos de los revolucionarios. Los principales líderes de este movimiento además de José Martí, fueron Antonio Maceo y Máximo Gómez, quienes mueren en diversas batallas enfrentando a las tropas realistas.

Finalmente, esta Guerra termina con la firma del Tratado de París de 1898, debido a la intervención de Estados Unidos, pues a raíz del hundimiento del acorazado Maine con toda su tripulación, le declaran la guerra a España. De este modo se involucran en un conflicto ajeno, ya que desde hace mucho tiempo Estados Unidos tenía marcados intereses económicos y estratégicos en la isla de Cuba.( cuando no....).

El político y ex presidente José Pardo y Barreda nació en Lima, Perú el 24 de febrero de 1864.

A los 21 años de edad obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas y Administrativas, luego se inició en la vida pública ocupando el cargo de ministro de Relaciones Exteriores (1903-1904). Durante sus funciones como Canciller firmó un tratado con Ecuador que puso fin a las disputas fronterizas entre ambos países.

Fue Presidente de la República del Perú en dos ocasiones, durante los períodos 1904-1908 y 1915-1919, desarrollando un intenso trabajo en diversas áreas de interés para la población. En el primer período de gobierno impulsó la minería del cobre, las obras públicas y las escuelas estatales; dedicando gran esfuerzo a la reforma educativa, con la finalidad de elevar el nivel cultural de los peruanos.

Entre sus obras más reconocidas, destacan la construcción de escuelas, la implementación de planes de formación para los docentes, y la creación de la modalidad de escuelas nocturnas para personas adultas y obreros. Mediante una ley promulgada por él en 1905, defendió el derecho a la gratuidad de la educación. Fundó la Escuela Normal de Varones, que actualmente es una institución pública conocida como la Universidad Cantuta, ubicada en Lima. Creó la Escuela Normal de Mujeres, hecho por el que fue considerado el primer presidente en abrirle los centros de estudios superiores a las mujeres del Perú. También contribuyó en la creación del Museo Arqueológico.

Muere Daniel Florencio O’Leary,24 de Febrero de 1854.


El Militar, escritor y diplomático Daniel Florencio O'Leary muere en Santa Fe de Bogotá, Colombia, el 24 de febrero de 1854. Había nacido en Cork, Irlanda, en 1801. En su infancia vivió la pugna entre su pueblo, que deseaba ser independiente, y los ingleses que aspiraban conservar a Irlanda como parte de la corona británica. Al confli ...cto político se agregaba el religioso: Inglaterra, país protestante desde los tiempos de Enrique VIII, no admitía que su vecina fuese católica. La primera influencia la recibió de Daniel O'Connell, abogado y tribuno, partidario de la libertad de América.

Pisó suelo venezolano en 1818, al desembarcar con las tropas expedicionarias británicas que organizó el Coronel E. Wilson, para ayudar a la lucha por la emancipación. La mayoría de los oficiales británicos que llegaron eran masones. Daniel Florencio O'Leary, no obstante su juventud, era también un iniciado. Según parece ingresó a la masonería en Inglaterra.

Su pensamiento liberal, racionalista, con un estilo analítico netamente masónico, queda reflejado en su producción histórica, donde explica que la obra de redención llevada a cabo en América tiene su raigambre en las Logias Masónicas, del mismo modo como la tuvo la Revolución Francesa del 14 de julio de 1789.

O´Leary estuvo en la Batalla de Carabobo (24 de junio 1821). A finales de 1822 recibió la orden de El Libertador de ir a Panamá y comandar un ejército de mil hombres hasta Guayaquil y ponerse a las órdenes de Sucre, al lado del cual luchó en la campaña que dio la libertad al Ecuador. Estuvo en Pichincha. En septiembre de 1823 acompañó a Bolívar al Perú. De allí viajó en octubre a Chile en una misión diplomática-militar lo cual le impidió estar en las batallas de Junín y Ayacucho.

Al terminar la guerra, a partir de 1825 y con el grado de Coronel es uno de los más activos aliados de Bolívar en la ejecución de sus grandes proyectos políticos de integración continental, reforma social y estabilidad política. En 1826 realizó una misión política entre Bogotá y Caracas, tratando de evitar el derrumbe de La Gran Colombia. Se entrevistó en Achaguas con Páez y en Bogotá con Santander. Allí se casó con Soledad Soublette, hermana del General Carlos Soublette.

Luego combatió junto a Sucre en la Batalla del Portete de Tarqui, al sur del Ecuador: 27 de febrero de 1829. El 18 de octubre de ese año comandó la división que enfrentó la disidencia del General José María Córdoba. A comienzos de 1830 mandó las fuerzas leales a Bolívar en la región de Cúcuta. Luego lo acompañó como edecán durante los últimos meses de su vida.

Daniel Florencio O'Leary fue un hábil estratega, que estudiaba las debilidades del enemigo antes de lanzarse a la lucha. ...O'Leary, fue un masón a carta cabal y no sólo se distinguió como brillante militar, sino también como cuidadoso historiador. Dejó a la posteridad sus monumentales "Memorias".

miércoles, 23 de febrero de 2011

UN DIA COMO HOY...



En 1918 en Rusia, durante la Guerra Civil, Leòn Trotski 


funda el ejército rojo de trabajadores y campesinos.

Fue la denominación oficial dada a las fuerzas armadas creadas por los bolcheviques en el transcurso de la Guerra Civil y que, terminada la Revolución de Octubre se convirtieron en el ejército de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y, posteriormente, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, tras su creación en 1922. Fue el mayor ejército del mundo desde los años 40 hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991.
 El nombre, abreviado generalmente a Ejército Rojo, hace referencia a la bandera roja usada -según los teóricos y doctrinarios marxistas- por la (vanguardia de la) clase obrera en su lucha contra el capitalismo. Pese a que el Ejército Rojo se convirtió oficialmente en el Ejército Soviético en 1946, el término Ejército Rojo es de uso común en Occidente para referirse a todas las Fuerzas Armadas soviéticas a lo largo de su historia. También es utilizado para denominar a las fuerzas armadas y milicias del Partido Comunista de China (PCCh) y de otros partidos comunistas a nivel mundial.
El fundador del Ejército Rojo fue León Trotsky, comisario del pueblo para la Guerra de 1918 a 1924, que merece mucho crédito por la creación de una fuerza militar disciplinada compuesta por voluntarios ..... Trotsky decidió proporcionar oficiales a la incipiente fuerza al permitir que los ex oficiales y suboficiales del ejército de la Rusia Imperial se unieran.

EEUU obtiene una concesión sobre la Bahía de Guantánamo


.El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba. El recién formado protectorado estadunidense incorporó la enmienda Platt en la Constitución cubana.

El tratado cubano-estadunidense establecía, entre otras cos ...as, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía. En 1905 hubo un requerimiento de ocupación de Cuba durante tres años, debido en parte a la Enmienda Platt.

Desde entonces fue centro de un abierto intervencionismo, usada como centro de reclusión para refugiados cubanos y haitianos interceptados en alta mar y, en fecha reciente, a prisioneros sospechosos de nexos con Al-Qaeda y el ejército talibán de Afganistán.

Guantánamo es una ciudad al sudeste de Cuba, capital de la provincia de Guantánamo. Distan 965 km entre Guantánamo y Ciudad de la Habana. A unos 30 km de la ciudad, se encuentra la base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo. Esta abarca un área de 117,6 km² y delimita una línea de costa de 17,5 kilómetros.