
viernes, 9 de marzo de 2012
jueves, 8 de marzo de 2012
Hoy se celebra el Día internacional de la mujer, declarado en 1977 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Hoy se celebra el Día internacional de la mujer, declarado en 1977 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
 Se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de  igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como  persona. Se atribuye a dos hechos importantes la razón de escoger esta  fecha, ambos, ocurridos en la ciudad de Nueva York.
El primero, en el año 1857,  lo constituyó la gran marcha de trabajadoras textiles, donde miles de  mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta  por las miserables condiciones de trabajo.
El segundo, ocurrió  en 1908, cuando un grupo de costureras de Nueva York, apoyadas por su  sindicato, decidieron ocupar la fábrica textil en donde trabajaban para  exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas.
Un "oportuno" incendio, terminó con la protesta dejando un saldo de 146 obreras carbonizadas y decenas más resultaron heridas.
"El socialista que no es feminista carece de amplitud. Quien es feminista y no es socialista carece de estrategia." (Louise Kneeland 1914)… No existe frase más certera.........Mujeres revolucionarias,amigas de todo el mundo ,una FELICITACION inmensa y las energías renovadas de una lucha que nunca termina porque es esa lucha el sentido mismo de nuestra aspiración libertaria y patriota.
Juana de Ibarbourou, nació el 8 de marzo de 1892 en Melo, Uruguay.

Juana  de Ibarbourou, nació el 8 de marzo de 1892 en Melo, Uruguay. Junto a la  chilena Gabriela Mistral y la argentina Alfonsina Storni, formó parte  de las tres grandes voces de la poesía femenina suramericana de la  primera mitad del siglo XX. En lo formal no se afanó por buscar  novedades retóricas, expresándose de manera tradicional, pero con un  sello muy personal.
A través de su extensa obra poética  se mantiene fiel a ciertos temas que aborda una y otra vez tales como  la libertad, el anhelo de una vida natural, el ansia de viajar, la  rebeldía ante lo asfixiante de la vida urbana y los impulsos del amor  hacia el sacrificio por su condición femenina. También abordó los temas  universales como la vida, su fugacidad, la muerte, lo ultra terrenal, el  destino como expresión de lo imponderable, el amor tanto en su  fugacidad como en su eternidad, y el paso del tiempo. En su primer libro  Las lenguas de diamante (1919), hay varios textos que abordan esa  angustia ante el paso del tiempo, sobre todo en el poema "La hora".
 Entre sus obras, en orden cronológico, destacan: El cántaro fresco,  Poesías escogidas (1920), Raíz Salvaje (1922), Páginas de literatura  (1924), Ejemplario (1927) y  La rosa de los vientos (1930), una de sus  obras más conocidas y elogiadas. Ese mismo año salió en Madrid su  primera antología Sus mejores poemas, por la que recibió en Ginebra la  Orden Universal del Mérito Humano. En 1934 publicó dos obras con hondo  sentido religioso: Loores de nuestra señora, y Estampas de la Biblia.  Finalmente en 1971 vio la luz su última obra Juan soldado.
 En  1929, recibió en el Palacio Legislativo de Montevideo, el título de  Juana de América; Medalla de Oro de Francisco Pizarro (1935); Orden del  Cóndor de Los Andes (1937). En 1938 es designada Vicepresidenta de la  Fundación Iberoamericana del P.E.N en Montevideo, y en 1953 fue  designada Mujer de las Américas. Falleció en Montevideo, Uruguay, el 15  de julio de 1979
8 de marzo de 1917 ,inicio de la Revolución Rusa, en su primera etapa.

8  de marzo de 1917 (según el calendario gregoriano que actualmente se usa  en la mayoría de los país de occidente) o 23 de febrero (según el  antiguo calendario juliano vigente para ese año en Rusia), como la fecha  de inicio de la Revolución Rusa, en su primera etapa, la cual recibió  el nombre de Revolución de Febrero.
Este día se inició una huelga con movilizaciones  generalizadas en reclamo por la  crisis de desabastecimiento de alimentos, la carencia de materias  primas para las industrias, el aumento de los precios de los servicios, y  el poco interés de Nicolás II, Zar de Rusia, por tratar de resolver los  problemas que se presentaron en el país, debido a su participación en  la Primera Guerra Mundial, mientras él y su familia despilfarraban  inmensa cantidad de recursos del Estado.
El lugar donde se  inició la huelga fue la "Fábrica Putilov", pero al poco tiempo  comenzaron a recibir el apoyo de los trabajadores de otras empresas, los  estudiantes y muchas personas del pueblo. Entre los grupos que  participaron en la huelga se destacó el de las mujeres trabajadoras  rusas, con la movilización que realizaron conocida como la "Marcha de  las 20 mil".
El 27 de febrero (según el antiguo calendario  Ruso) se creó un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Luov y  Kerensky, como ministro de Guerra y de Justicia. Nicolás II, que se  había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó debido a que  no tuvo apoyo del ejército. El nuevo gobierno concedió a las mujeres el  derecho al voto.
El 8 de Marzo 1965 llegan a Vietnam las primeras tropas estadounidenses.

El 8 de Marzo 1965 llegan a Vietnam las primeras tropas estadounidenses.
 Con el desembarco de 3.500 marines ordenado por el presidente Lyndon  Jonson se inicia en este país del sudeste asiático, un conflicto armado  que durará diez años. 
Secuela de la guerra de Indochina,  iniciada en 1948 entre la Francia colonialista y los patriotas del  Viethminh, la Guerra de Viet Nam se internacionalizó cuando Los Estados  Unidos de Norteamérica deciden extender la agresión a Vietnam del Norte  y, posteriormente, a Laos y Camboya .
miércoles, 7 de marzo de 2012
7 de Marzo, nace en la población guayanesa de El Manteco, el pintor y escultor Alejandro Otero,

El  7 de Marzo, nace en la población guayanesa de El Manteco, el pintor y  escultor Alejandro Otero, quien no sólo fue un renovador de la plástica  del siglo XX, sino también un hombre de acción cívica hacia todo aquello  que se relacionara con la formación, educación y afinamiento de la  sensibilidad artística venezolana.
Su formación académica la realizó en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas  de Caracas entre 1939 y 1945. Luego se trasladó a Paris, donde vivió 4  años, formando parte del grupo conocido como Los Disidentes.
 Con su serie llamada "Cafeteras" Otero logró, según muchos críticos, su  primera expresión de gran importancia plástica.En 1952 regresó a  Venezuela y tres años más tarde inició su serie de trabajos denominados  "Coloritmos", por los que recibió el Premio Nacional de Pintura en 1958. 
Años después comenzó sus "Estructuras Espaciales", obras  escultóricas de gran escala en las que el metal ha sido el principal  material empleado. A este estilo en sus obras dedicó el resto de su vida  artística.
Irán rompe relaciones diplomáticas con Gran Bretaña por la novela de Salman Rushdie.

Irán rompe relaciones diplomáticas con Gran Bretaña por la novela de Salman Rushdie Los Versos satánicos.
 La publicación de Los Versos Satánicos en septiembre de 1988 provocó  una controversia inmediata en el mundo musulmán debido a la supuesta  irreverencia con que se trataba a la figura del profeta Mahoma. Por este  hecho la India prohibió el libro el 5 de octubre, Sudafrica lo hizo el  24 de novi embre. Al cabo de varias  semanas, Pakistan, Rarbia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladesh, Sudan,  Malasia, Indonesia y Qatar, también habían prohibido el libro.
 El 12 de febrero de1989, cinco personas fueron abatidas por los disparos  de la policía durante una protesta contra el libro en Islamabad, y días  después, Jomeini ofreció una recompensa de tres millones de dólares  estadounidenses por la muerte de Rushdie quien pasaría años viviendo  escondido bajo protección británica.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)