counters

domingo, 12 de mayo de 2013

Francisco Javier Yanez.

En 1777 nace en Puerto Príncipe (hoy Camagüey), Cuba, el abogado, político e historiador venezolano y firmante del Acta de Independencia de Venezuela, Francisco Javier Yanez.

Radicado desde muy joven en el país, estudió Derecho Civil en la Universidad de Caracas. Fue pasante en los bufetes de Juan Germán Roscio y José Félix Sosa, se involucró dentro de la Sociedad Patriótica y participó activamente en los acontecimientos del 19 de abril de 1810.

En 1826, como colaborador de Don Cristóbal de Mendoza inicia la primera recopilación orgánica de documentos bolivarianos, hecha en vida del Libertador y publicó la monumental Colección de Documentos Relativos a la Vida Pública del Libertador de Colombia y del Perú, Simón Bolívar. Yanes escribió, asimismo, el Manual Político del venezolano; Compendio de la historia de Venezuela; e Historia de Margarita, entre otras obras

Hoy Mayo 12 de 2013 murio el maestro abstraccionista Omar Carreño.

El maestro abstraccionista Omar Carreño, conocido como uno de los precursores del arte cinético en Venezuela y creador del Expansionismo, tendencia que busca llevar el arte más allá de los museos, más allá de todo soporte tangible, según nota de prensa de Pdvsa La Estancia.


Omar Carreño nació en Porlamar el 7 de febrero de 1927. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas entre 1948 y 1950. En este período su obra tiene como referencia la pintura precolombina y la figuración geométrica.

Residió en Francia, entre 1950 y 1955. Formó parte del grupo Los Disidentes. En esa época, Carreño siguió la tendencia del abstraccionismo geométrico, se destacan sus relieves y polípticos transformables. Intervino en la experiencia de las artes en la Ciudad Universitaria de Caracas (murales en la Facultad de Odontología).

En 1966 fundó en Caracas el Grupo Expansionista. Entre 1967 y 1978 se dedicó a investigar las posibilidades de la luz artificial incorporada a la obra de arte. En 1972 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas y representó a Venezuela en la XXXVI Bienal de Venecia.
En 1983, el Museo de Bellas Artes organizó una exposición antológica con 96 obras suyas realizadas desde 1953. Dicha retrospectiva se presentó ese mismo año en el Museo Español de Arte Contemporáneo, en Madrid, y en 1984 en Caracas.

RECONOCIMIENTOS
Entre los principales galardones a sus obras se cuentan el Premio para Estudiantes de Artes Plásticas y Premio Puebla de Bolívar en el XI y XVIII Salón de Arte Venezolano, celebrado entre 1951 y 1957, como reconocimiento a su escultura en hierro Estable N.° 1, primera muestra abstracta premiada en Venezuela. Ese mismo año, 1957, ejecutó una escultura móvil de hierro de 10 metros de alto, para los bloques del Banco Obrero en el sector Pariata, en el estado Vargas.

También obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Artes Plásticas, 1972; Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, estado Carabobo, 1973; asimismo, en 1978 recibió la Orden Andrés Bello en su tercera clase.


viernes, 10 de mayo de 2013

1889, nace en Caracas el pintor y artista plástico Armando Reverón.

En 1889, nace en Caracas el pintor y artista plástico Armando Reverón.

En 1908, con 19 años, se inscribe en la Academia de Bellas Artes, donde tiene como profesores a Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar el curso, una pensión de estudios que lo llevó a Europa. Viaja a España estableciéndose en Barcelona, donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios. De acuerdo con algunos estudiosos de su vida y obra, fue Madrid la ciudad que dejó una profunda huella en su espíritu, sus visitas al Prado y su fascinación por el universo de Francisco Goya. Más tarde, recordará su paso por el taller de José Moreno Carbonero, pintor un tanto extravagante, maestro de Salvador Dalí.

1915 en Caracas, retoma su trabajo mientras asiste a las sesiones del exclusivo Círculo de Bellas Artes. Entusiasmado por el impresionismo, abandona el rigor académico, las convenciones de la época y se traslada al Litoral Central de Venezuela, embrujado por la luz de Macuto donde se establece junto a Juanita, su musa y compañera, construye su afamado Castillete y desarrolla la mayor parte de su obra plástica, única, célebre por estar plagada de imágenes oníricas, desdibujadas, con un intenso trabajo de la luz y los colores, o la falta de ellos.

Son muy celebradas también sus muñecas de trapo. Se le considera un maestro de la luz tropical, que plasmó en distintas superficies y con todo tipo de materiales. En la obra se distinguen tres periodos: período azul, período blanco y período sepia.

Su primer reconocimiento lo obtuvo en el año 1933 en el Ateneo de Caracas. Se han realizado varias exposiciones de sus obras dentro y fuera del país. En el año 1953 obtuvo el Premio Nacional de Pintura.

10 de mayo de 1849, estalló la Revolución en la Renania .

Un día como hoy, el 10 de mayo de 1849, estalló la revolución en la Renania alemana. En 1848, casi toda Europa fue sacudida por movimientos revolucionarios promovidos por la burguesía y la clase obrera contra el absolutismo.

Se inició en París (Francia), luego estalló en Viena (Austria) y en 1849 en Alemania. El centro fue la Renania, la región de mayor desarrollo de la industria avanzada.

Karl Marx y Engels fundaron en Colonia (Alemania), en junio de 1848, el periódico La Nueva Gaceta del Rin, desde cuyas páginas predicaban a favor del derrocamiento del absolutismo feudal y de los gobiernos absolutistas. Marx y Engels consideraban que el establecimiento de una república democrática era el punto de partida de la lucha por el socialismo.

La Nueva Gaceta del Rin se convirtió en el eje de reagrupamiento de todos los sectores revolucionarios. Marx y Engels ejercían la más severa crítica a quienes pensaban que la clase obrera podía luchar sola por el poder, sin aliarse con los campesinos y los sectores revolucionarios de la burguesía.

El 10 de mayo de 1849, Engels se unió a los insurrectos en la ciudad de Elberfeld y jugó un papel destacado en la organización de las barricadas y la disposición de las piezas de artillería. El movimiento revolucionario proclamó la Constitución de Francfort, la cual consagraba las libertades democráticas y la abolición de todo tipo de servidumbre feudal. Sin embargo, el rey de Prusia, Federico Guillermo IV Hohenzollern, rechazó la Constitución y envió un ejército de más de 100.000 hombres contra la revolución.

Después de aplastar la revolución a sangre y fuego, el Gobierno prusiano prohibió La Nueva Gaceta del Rin. En la edición final, impresa en tinta roja, Marx se dirigió a los trabajadores: “Al despedirse de vosotros, los redactores de La Nueva Gaceta del Rin os agradecemos la simpatía que le habéis testimoniado. Siempre y donde quiera, su última palabra será: la liberación de la clase obrera”.

En 1795, el zambo José Leonardo Chirino lidera una rebelión contra las autoridades españolas en Coro.Venezuela.

En 1795, el zambo José Leonardo Chirino lidera una rebelión contra las autoridades españolas en Coro.

En la fragmentada Venezuela de la época colonial, los centros de poder se repatían por egiones de la cual Caracas era solo un más, aunque detentara el título de Capitanía General.

Es así como en la sociedad coriana se discutían los acontecimientos históricos de la época con un nivel más propio de la capital y con personalidades ilustradas capces de discernir los conocimientos locales y generales. Es así como las grandes familias, los Tellería, los Chirino, los Manzano por nombrar a los más relevantes, comentaban con frecuencia los sucesos e ideas revolucionarias.

Los negros, esclavos y libres, se contagiaron con esas ideas, y emocionados por el mensaje de redención que significaban las consignas de libertad, igualdad, sumadas a la fraternidad, que ellos tan bien conocían, comenzaron a debatir, alimentados en sus esperanzas por el mulato José Leonardo Chirino, quien termina encabezando una revuelta destinada a imponer la <<ley de los franceses>>; en la intención de destruir a sus opresores: el amo Tellería, los representantes del fisco y el gobierno colonial.

La revuelta se concreta el 10 de mayo de 1795 desde una hacienda llamada Macanillas. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclamando la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. En su avance, ejecutan al hacendado José Nicolás Martínez, saquean su casa y siguen la marcha rumbo a Coro, que pretenden tomar por asalto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda en la retaguardia para organizar otro grupo. Animaba éste a su gente con la prédica de que el dirigente de los loangos se alzaría en la ciudad en cuanto ellos se acercaran.

Los invasores son derrotados, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución. Su cabeza fue expuesta en una jaula en el camino a Coro y su mujer y sus dos hijos fueron vendidos como esclavos.

Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana.


Hoy 10 de mayo es Día Nacional de la Afrovenezolanidad:

En el año 2005 fue decretado el 10 de mayo como Día de la Afrovenezolanidad, por el Comandate Chávez y el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro, para conmemorar 218 años de la rebelión de los esclavizados africanos y africanas conducidos por el Zambo José Leonardo Chirino, en la Sierra de Coro.

El 10 de mayo de 1795, desde una hacienda llamada Macanillas, se concreta la revuelta. Esa misma noche, unidos negros y mulatos se declaran alzados, proclaman la libertad de los esclavos y la supresión de las alcabalas. No obstante, Chirino es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas, donde se cumple su ejecución.

En 2005 igualmente se creó la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de Todas Formas de Discriminación Racial y Otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano, adscrita al Ministerio para la Educación, con el objeto de orientar las políticas educativas en cuanto al tema étnico racial.


1858, fallece en Argentina, el botánico y médico francés Aimé Bonpland.

En 1858, fallece en Argentina, el botánico y médico francés Aimé Bonpland.

Su verdadero nombre era Aimé Jacob Alexandre Goujaud, aunque es universalmente conocido como Bonpland, debido al apodo que le dio su padre dada la afición que desde pequeño tuvo por las plantas, apodo y que terminó por reemplazar definitivamente a su apellido.

En 1791 viaja a París a seguir estudios de medicina; allí nace su pasión por la ciencia y especialmente por la botánica. En 1796 se traslada a Rochefort y se inscribe en la Escuela Naval de Medicina donde obtiene el grado de cirujano de tercera clase. Enviado a Tolón, se desempeña por varios meses en el servicio hospitalario marítimo para, finalmente, embarcarse como ayudante de cirujano en el vapor Ajax.

Regresa al año siguiente a París, obtiene su doctorado y continúa sus estudios de ciencias naturales al lado de eminentes naturalistas y botánicos como Antonio Jussieu, quien lo recomienda junto con Alejandro de Humboldt para integrar la expedición científica que estaba organizando el gobierno francés por las llamdas "regiones equinocciales", América del Sur y África, empresa que finalmente no se llevó a cabo.

Sin embargo, ambos científicos no abandonan la idea de la expedición y realizan las diligencias pertinentes para emprender el viaje. Parten a España y consiguen permiso del rey Carlos IV para visitar las colonias americanas. Entre 1799 y 1804, ambos científicos realizan un periplo por España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos.

Esta expedición le permitió a Bonpland reunir una colección de más de 60.000 plantas, 6.000 de las cuales eran desconocidas en Europa, herbario que depositó en el Jardin des Plantes de París.

Siglo XX México estaba gobernado por el General Porfirio Díaz, período conocido en la historiografía mexicana como El Porfiriato (1877-1880) y (1884-1911).

A principios del siglo XX México estaba gobernado por el General Porfirio Díaz, período conocido en la historiografía mexicana como El Porfiriato (1877-1880) y (1884-1911). Este gobierno se caracterizó por traer la paz a México, pero a cambio de esto favoreció al capitalismo internacional y a la oligarquía mexicana, suscitando con ello la explotación de los trabajadores, entre los que se encontraban los indígenas.

En relación a este período, Justo Sierra en su obra Evolución Política del Pueblo Mexicano, señala: "(...) La evolución política de México ha sido sacrificada a las otras fases de su evolución social; basta para demostrarlo este hecho palmario, irrecusable; no existe un solo partido político, agrupación viviente organizada, no en derredor de un hombre, sino en torno de un programa ...

En este contexto histórico los coroneles Maximiliano Bonilla, José Crisanto Chí y Atilano Alberto -entre otros oficiales- proclaman el 10 de mayo de 1910 el Plan de Valladolid en el cual, tal como se señala en la página electrónica Biblioteca Jurídica Virtual de México, se convenía que:

"Los que abajo suscribimos, ciudadanos mexicanos en el pleno ejercicio de nuestros derechos, nos hemos reunido espontáneamente para acordar las medidas indispensables y urgentes, a fin de evitar que el Estado sucumba en manos de un gobierno déspota y tirano, gobierno formado por una sola familia de esclavistas cuya única ambición es apoderarse de las principales riquezas del país, y reducir al sufrido pueblo a braceros de sus ricas propiedades. El actual gobierno no es legal, porque no ha sido ungido por el voto popular.

Considerando las grandes imposiciones que hace treinta años pesan sobre las pequeñas fortunas de la generalidad de los yucatecos; impuestos y contribuciones onerosos que sólo ha servido y sirven para enriquecer y consolidar en el poder a hombres indignos que escudados en su grandeza miran con desprecio e insolencia al sufrido pueblo; a este pueblo valiente y digno de mejor suerte, cuyos esfuerzos para hacerse grande se estrellan ante la despótica tiranía del actual gobierno .

Considerando que ha llegado la hora de hacer un poderoso esfuerzo para salvar al país y que aquel esfuerzo supremo debe hacerlo el pueblo para conjurarla tormenta que lo aniquila y amenaza destruirlo por completo, hemos acordado el presente Plan que es la verdadera expresión, la verdadera conveniencia y única salvación de los pueblos y del Estado."

Sin embargo, este movimiento revolucionario fue sofocado por las tropas porfiristas dirigidas por el Coronel Gonzalo Luque, las cuales se habían movilizado desde el Puerto de Veracruz. La ciudad de Valladolid, que fue defendida heroicamente por los revolucionarios Maximiliano Bonilla y José Crisanto Chí, cayó en manos de las tropas federales del gobierno del General Porfirio Díaz. A pesar de este fracaso el Plan de Valladolid significó la primera flama de la Revolución Mexicana.