El maestro abstraccionista Omar Carreño, conocido como uno de los 
precursores del arte cinético en Venezuela y creador del Expansionismo, 
tendencia que busca llevar el arte más allá de los museos, más allá de 
todo soporte tangible, según nota de prensa de Pdvsa La Estancia.
Omar
 Carreño nació en Porlamar el 7 de febrero de 1927. Estudió en la 
Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas entre 1948 y 
1950. En este período su obra tiene como referencia la pintura 
precolombina y la figuración geométrica.
Residió en Francia, entre
 1950 y 1955. Formó parte del grupo Los Disidentes. En esa época, 
Carreño siguió la tendencia del abstraccionismo geométrico, se destacan 
sus relieves y polípticos transformables. Intervino en la experiencia de
 las artes en la Ciudad Universitaria de Caracas (murales en la Facultad
 de Odontología).
En 1966 fundó en Caracas el Grupo Expansionista.
 Entre 1967 y 1978 se dedicó a investigar las posibilidades de la luz 
artificial incorporada a la obra de arte. En 1972 obtuvo el Premio 
Nacional de Artes Plásticas y representó a Venezuela en la XXXVI Bienal 
de Venecia.
En 1983, el Museo de Bellas Artes organizó una 
exposición antológica con 96 obras suyas realizadas desde 1953. Dicha 
retrospectiva se presentó ese mismo año en el Museo Español de Arte 
Contemporáneo, en Madrid, y en 1984 en Caracas.
RECONOCIMIENTOS
Entre
 los principales galardones a sus obras se cuentan el Premio para 
Estudiantes de Artes Plásticas y Premio Puebla de Bolívar en el XI y 
XVIII Salón de Arte Venezolano, celebrado entre 1951 y 1957, como 
reconocimiento a su escultura en hierro Estable N.° 1, primera muestra 
abstracta premiada en Venezuela. Ese mismo año, 1957, ejecutó una 
escultura móvil de hierro de 10 metros de alto, para los bloques del 
Banco Obrero en el sector Pariata, en el estado Vargas.
También 
obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Artes 
Plásticas, 1972; Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, estado 
Carabobo, 1973; asimismo, en 1978 recibió la Orden Andrés Bello en su 
tercera clase.

No hay comentarios:
Publicar un comentario