Un
25 de abril de 1898, EE.UU declara la guerra a España tras hundir EE.UU
su propio buque de guerra USS Maine en la bahía de La Habana (Cuba),
culpando al imperio español del atentado, así poder declararle la guerra
que terminaría cediendo España Cuba a los gringos.
El 25 de enero de 1898, el Maine
hacía su entrada en La Habana sin haber avisado previamente de su
llegada, lo que era contrario a las prácticas diplomáticas tanto de la
época como actuales. En correspondencia a este hecho, el gobierno
español envió al crucero Vizcaya al puerto de Nueva York.
El Tratado de París de 1898, firmado el 10 de diciembre, terminó la Guerra hispano-estadounidense o desastre el 98
y ponía fin al Imperio ultramarino español… mediante dicho tratado
España abandonó sus demandas sobre Cuba y declaró su independencia;
además Filipinas, Guam y Puerto Rico fueron oficialmente cedidas a los
Estados Unidos por 20 millones de dólares.
viernes, 25 de abril de 2014
Se publica la novela Robinson Crusoe
Hoy se celebran 292 años de la publicación de la novela “Vida y
Extraordinarias y Portentosas Aventuras de Robinson Crusoe de York”, del
escritor británico Daniel Defoe, quien se basó en las experiencias del
marinero escocés Alexander Selkirk, que fue abandonado en una isla del
archipiélago Juan Fernández, frente a las costas de Chile, donde tuvo
que vivir por 5 años.
El autor la escribió cuando tenía casi 60 años de edad, llegando a ser su 1ra., obra de ficción, obteniendo una popularidad que aún se mantiene hoy, gracias a sus innumerables traducciones, ediciones infantiles y varias versiones cinematográficas.
Se trata de una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla tropical.
Probablemente la historia tuvo como inspiración hechos reales ocurridos a Pedro Serrano y Alexander Selkirk, a partir de donde construiría, con una trama sencilla y auténtica, un símbolo del colonialismo, del hombre perfecto y de la moral suprema.Robinson Crusoe es la clásica novela de aventuras por antonomasia.
El autor la escribió cuando tenía casi 60 años de edad, llegando a ser su 1ra., obra de ficción, obteniendo una popularidad que aún se mantiene hoy, gracias a sus innumerables traducciones, ediciones infantiles y varias versiones cinematográficas.
Se trata de una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla tropical.
Probablemente la historia tuvo como inspiración hechos reales ocurridos a Pedro Serrano y Alexander Selkirk, a partir de donde construiría, con una trama sencilla y auténtica, un símbolo del colonialismo, del hombre perfecto y de la moral suprema.Robinson Crusoe es la clásica novela de aventuras por antonomasia.
jueves, 24 de abril de 2014
EL CORONEL JOSÉ RAFAEL HERAS, DERROTA LAS TROPAS ESPAÑOLAS EN EL HATO JUANA DE ÁVILA.MARACAIBO-VENEZUELA.
El 24 de abril de 1822, las fuerzas patriotas comandadas por el Coronel José Rafael Heras, derrotan las tropas españolas atrincheradas en el hato Juana de Ávila, ubicado cerca de Maracaibo.
Esta acción demuestra que con la batalla de Carabobo no había terminado todo, y que hizo falta la batalla naval del Lago de Maracaibo (24 de julio de 1823) para que concluyera definitivamente la guerra de independencia de Venezuela.
En esta batalla murieron todos los españoles y un buen número de patriotas, entre ellos su valiente comandante. Se luchó contra más de 200 soldados españoles que entraron a la ciudad por El Empedrao y se refugiaron en la hacienda donde fue a buscarlos José Rafael Heras.
Tratado de Coche, 1863 en Venezuela.
La Guerra Federal en nuestro país concluye el 24 de abril de 1863 con la
firma de un convenio entre Guzmán Blanco en nombre del General Falcón,
jefe del ejército federal, y Pedro José de Rojas, delegado de Páez.
El acuerdo es conocido como Tratado de Coche por el nombre de la hacienda próxima a Caracas donde se suscribió. Las condiciones del acuerdo comprendieron el reconocimiento de Páez como jefe supremo de la República, la convocatoria de una Asamblea Nacional equilibrada, una mitad de sus miembros elegida por el gobierno y la otra por el general Falcón, y el cese de las hostilidades.
En dicho tratado se estableció la paz y se convocó a la organización de una Asamblea Nacional, la cual estaría conformada por 80 miembros, elegidos la mitad por el jefe supremo y la otra mitad por el presidente Provisional de la Federación, ante quienes renunciaría Páez y quienes nombrarían un Ejecutivo transitorio.
Dispuso también el tratado el cese definitivo de las hostilidades, la prohibición de nuevos reclutamientos y la formación de brigadas de orden público destinadas a impedir cualquier brote de violencia.
No obstante, de acuerdo con los comentaristas de la época, el Tratado de Coche no sólo implicó los aspectos antes señalados, sino que produjo importantes ganancias materiales a sus signatarios, Guzmán Blanco y Rojas, quienes se repartieron el remanente del último empréstito contratado por el gobierno de Londres.
El Tratado de Coche se firmó el 22 de mayo de 1.863 y esto significó el principio del fin de la revolución Federal.
El acuerdo es conocido como Tratado de Coche por el nombre de la hacienda próxima a Caracas donde se suscribió. Las condiciones del acuerdo comprendieron el reconocimiento de Páez como jefe supremo de la República, la convocatoria de una Asamblea Nacional equilibrada, una mitad de sus miembros elegida por el gobierno y la otra por el general Falcón, y el cese de las hostilidades.
En dicho tratado se estableció la paz y se convocó a la organización de una Asamblea Nacional, la cual estaría conformada por 80 miembros, elegidos la mitad por el jefe supremo y la otra mitad por el presidente Provisional de la Federación, ante quienes renunciaría Páez y quienes nombrarían un Ejecutivo transitorio.
Dispuso también el tratado el cese definitivo de las hostilidades, la prohibición de nuevos reclutamientos y la formación de brigadas de orden público destinadas a impedir cualquier brote de violencia.
No obstante, de acuerdo con los comentaristas de la época, el Tratado de Coche no sólo implicó los aspectos antes señalados, sino que produjo importantes ganancias materiales a sus signatarios, Guzmán Blanco y Rojas, quienes se repartieron el remanente del último empréstito contratado por el gobierno de Londres.
El Tratado de Coche se firmó el 22 de mayo de 1.863 y esto significó el principio del fin de la revolución Federal.
24 de abril de 1989 muere en Caracas, el diplomático y político, Edgar Sanabria.
El 24 de abril de 1989 muere en Caracas, el diplomático y político, Edgar Sanabria.
Fue secretario y presidente de la Junta de Gobierno formada a raíz del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, en 1958. La Junta estuvo presidida por el Vicealmirante Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 14 de noviembre de 1958 para dedicarse a una breve campaña electoral. Con ésta renuncia, Edgar Sanabria quedó encargado de la Presidencia de la República.
En los tres meses que duró su Gobierno, dictó dos leyes: La referente al Impuesto Complementario para las Compañías Petroleras y la Ley de Universidades mediante la cual se le dio autonomía a las máximas Casas de Estudio.
Ocupó diferentes cargos en el cuerpo diplomático venezolano, trabajando como embajador de Venezuela ante la Santa Sede en el Vaticano. Como reconocimiento a su importante labor, fue seleccionado en 1940 como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Fue secretario y presidente de la Junta de Gobierno formada a raíz del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, en 1958. La Junta estuvo presidida por el Vicealmirante Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 14 de noviembre de 1958 para dedicarse a una breve campaña electoral. Con ésta renuncia, Edgar Sanabria quedó encargado de la Presidencia de la República.
En los tres meses que duró su Gobierno, dictó dos leyes: La referente al Impuesto Complementario para las Compañías Petroleras y la Ley de Universidades mediante la cual se le dio autonomía a las máximas Casas de Estudio.
Ocupó diferentes cargos en el cuerpo diplomático venezolano, trabajando como embajador de Venezuela ante la Santa Sede en el Vaticano. Como reconocimiento a su importante labor, fue seleccionado en 1940 como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
24 de abril de 1965 se desató en Republica dominicana, una Insurrección cívico-militar contra la intervención norteamericana .
El 24 de abril de 1965 se desató en Republica dominicana, una Insurrección cívico-militar contra la intervención norteamericana en ese país.
Un Triunvirato civil gobernó el país hasta que un día como hoy, estalló la rebelión constitucionalista dirigida por el coronel Francisco Camaño y algunos oficiales y comandos populares, quienes combatieron y vencieron la resistencia de los militares golpistas.
Esta acción es conocida en la historia del continente como "la insurrección antiimperialista en la República Dominicana y en respuesta a la grosera injerencia de los EEUU en este país latinoamericano.
1948, muere en Zacatecas el músico y compositor mexicano Manuel María Ponce.
En 1948, muere en Zacatecas el músico y compositor mexicano Manuel María Ponce.
Se dedicó a crear obras musicales basadas en temas del folklore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de su época. Estudió en Europa con el compositor Paul Dukas y fue a su regreso a México cuando comenzó a incorporar los temas y ritmos folklóricos en sus trabajos.
En la actualidad es el compositor mexicano más difundido y reconocido en el mundo debido principalmente a su producción para guitarra. Fue gran amigo de Andrés Segovia, para quien compuso casi toda su música de guitarra. También cultivó la música vocal, dándole un especial impulso a la canción mexicana, la música de cámara y la música sinfónica.
Es el autor de la canción Estrellita, tan célebre en todo el mundo que son muchos los que creen que se trata de una melodía popular, pero en realidad es una obra escrita para concierto.En su repertorio figuran también obras para cantantes, de las que destacan las piezas La pajarera, Lejos de ti, Cuiden su vida, Si alguna vez, Qué lejos ando, Si algún ser, Yo mismo no comprendo, Isaura de mi amor, Por ti mi corazón, Soñó mi mente loca, Tú, Aleluya, y Cerca de ti.
Sus obras resultan contemporáneas y al mismo tiempo contienen elementos provenientes del colorido folclor nacional, para mantener así un arraigo sonoro con la patria; entre sus obras más representativas de estos elementos se pueden mencionar un Concierto para violín y orquesta, los tres bocetos sinfónicos Chapultepec y numerosas piezas para guitarra entre ellas Folías de España, Veinte variaciones.
Se dedicó a crear obras musicales basadas en temas del folklore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de su época. Estudió en Europa con el compositor Paul Dukas y fue a su regreso a México cuando comenzó a incorporar los temas y ritmos folklóricos en sus trabajos.
En la actualidad es el compositor mexicano más difundido y reconocido en el mundo debido principalmente a su producción para guitarra. Fue gran amigo de Andrés Segovia, para quien compuso casi toda su música de guitarra. También cultivó la música vocal, dándole un especial impulso a la canción mexicana, la música de cámara y la música sinfónica.
Es el autor de la canción Estrellita, tan célebre en todo el mundo que son muchos los que creen que se trata de una melodía popular, pero en realidad es una obra escrita para concierto.En su repertorio figuran también obras para cantantes, de las que destacan las piezas La pajarera, Lejos de ti, Cuiden su vida, Si alguna vez, Qué lejos ando, Si algún ser, Yo mismo no comprendo, Isaura de mi amor, Por ti mi corazón, Soñó mi mente loca, Tú, Aleluya, y Cerca de ti.
Sus obras resultan contemporáneas y al mismo tiempo contienen elementos provenientes del colorido folclor nacional, para mantener así un arraigo sonoro con la patria; entre sus obras más representativas de estos elementos se pueden mencionar un Concierto para violín y orquesta, los tres bocetos sinfónicos Chapultepec y numerosas piezas para guitarra entre ellas Folías de España, Veinte variaciones.
Otra influencia importante en su producción es la del
impresionismo, ya que junto a José Rolón, los dos compositores han sido
considerados como los máximos representantes de ese importante
movimiento musical en México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)