counters

miércoles, 23 de abril de 2014

"Día del Idioma" Español.


El 23 de abril de Cada año se celebra en el mundo hispano el Día del Idioma, como homenaje al ilustre Miguel de Cervantes Saavedra, gloria de las letras españolas, quien fuera soldado, novelista, poeta y dramaturgo 

Considerado una de las máximas figuras de la literatura, universalmente conocido por haber escrito la obra literaria Don Quijote de la Mancha, inmortalizada en 1605, siendo esta la Obra Cumbre del Idioma Español.

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 600 millones de habitantes nativos. 
 
El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes.   

Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos.

 

Día internacional del libro.

1996, se elige este día para conmemorar a los libros, fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la UNESCO. En París en 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó el 23 de abril como el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor". 


En Cataluña se festeja el Día de San Jorge, siendo tradicional el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.

En Venezuela durante la revolución de la Independencia, Simón Bolívar también usó su pluma para defender y divulgar los principios republicanos, y a veces para expresar sus emociones y vivencias personales. 

Las creaciones literarias que marcarán pauta pertenecerán a los géneros de la prosa y la poesía de sabor neoclásico de Andrés Bello. A su lado, destaca la escritura genial de ruptura y parodia de Simón Rodríguez.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recalcó que gracias a las iniciativas del Comandante Hugo Chávez se ha impulsado la lectura en todos los espacios del territorio nacional. 

El Gobierno nacional de Venezuela  ha hecho un enorme esfuerzo para democratizar el libro y la lectura, a través de la Imprenta de la Cultura, las imprentas regionales, con nuevas tiendas y librerías, el incremento del número de editoriales y la Filven (Feria Internacional del Libro) que recorre todo el país.

1985, el escritor argentino Ernesto Sábato gana el Premio Cervantes de Literatura.

En 1985, el escritor argentino Ernesto Sábato gana el Premio Cervantes de Literatura.

Durante su larga trayectoria, por solicitud del entonces presidente Raúl Alfonsín presidió entre 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares.

Sabato en 1985 recibió el premio Miguel de Cervantes, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla hispana, por lo cual fue el segundo escritor argentino en recibir este premio, luego de Jorge Luis Borges en 1979.

En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina y un año más tarde se le concedió el premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia, por Abaddón el exterminador.

Luego, en 1977 Italia le otorgó el premio Medici y al año siguiente le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en España, y en 1979 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor.

Este escritor argentino, nacido en 1911, comenzó dedicándose a la ciencia dictó la cátedra de físico matemática en la Universidad de La Plata y luego la abandonó para dedicarse por completo a la literatura. Entre sus libros se destacan "Uno y el universo", "Hombre y engranajes", "El escritor y sus fantasmas" y "El Túnel".Sobre héroes y tumbas,Abaddón el exterminador.

Ensayos: Uno y el universo (1945, junto a Ben Molar y Julio de Caro)Hombres y engranajes (1951)Heterodoxia (1953)El caso Sabato. Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu (1956)El otro rostro del peronismo (1956)El escritor y sus fantasmas (1963)Tango, discusión y clave (1963)Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gest(1966)Significado de Pedro Henríquez Ureña (1967)Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968)La cultura en la encrucijada nacional (1973)Diálogos con Jorge Luis Borges (1976)Apologías y rechazos (1979)Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina (1979)Entre la letra y la sangre (1988)Antes del Fin (1998)La Resistencia (2000)España en los diarios de mi vejez (2004)

1812 Miranda es nombrado por el Congreso como: Generalísimo de Venezuela.

El 23 de abril de 1812 Miranda es nombrado por el Congreso como: Generalísimo de Venezuela, con facultades extraordinarias para que dirigiese las tropas patriotas contra el ejército español liderado por Domingo Monteverde.

Se trató de la defensa de la primera república, pero la pugna interna entre Miranda y algunos patriotas, el terremoto de marzo de 1812, la pérdida de Puerto Cabello, y el descontento popular con el nuevo gobierno debido a la crisis económica generada por la guerra, hicieron que las condiciones militares fueran totalmente adversas a los patriotas lo que hace que Miranda quien asumió la presidencia después de declarada la independencia el 5 de julio de 1811 tenga que firmar un armisticio con los españoles en julio de 1812 en la ciudad de San Mateo, lo que hace que caiga la primera república.


Desde el 19 de abril se habían definido dos campos. Por una parte, los vacilantes que no se atrevían a dar el paso definitivo, cuyos portavoces eran los mantuanos más conservadores; y, por el otro lado, el grupo encabezado por Miranda y la Sociedad Patriótica, quienes eran partidarios de una ruptura definitiva con el dominio español.

El 23 de abril de 1812, Toro fue destituido y Miranda recibió el mando con el título de generalísimo. Exigió disciplina, orden y castigo a los traidores. La reconquista de Valencia fue su primera victoria. Sin embargo, Miranda no pudo desarrollar una verdadera guerra contra el dominio español ya que no contaba con el apoyo del Gobierno ni del Congreso.


1993, muere el maestro, político y poeta venezolano, Luis Beltrán Prieto Figueroa.

En 1993, muere el maestro, político y poeta venezolano, Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Trabajó en un proyecto social que se basó en la educación como eje fundamental para la construcción de una verdadera democracia. A través de su obra retrató la miseria social y cultural de la Venezuela gomecista y la indolencia de los dirigentes que junto con él lucharon por la instauración y consolidación de la democracia. 


Fue fundador y primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros, fue secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de Educación, presidente del Consejo Permanente de Cultura del Senado y presidente del Congreso de la República.Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.

Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984). Desde 1937 había fundado la librería Magisterio que trajo al país los textos de la escuela nueva. Tuvo también otras importantes iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera Escuela de Teatro en Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones.

incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947. 

También creó el Servicio de Cine Educativo y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios nacionales de Literatura, Artes Plásticas y Música.

El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras completas de Andrés Bello. 



1936, muere en Madrid, la escritora venezolana, Teresa de la Parra.

En 1936, muere en Madrid, de tuberculosis, la escritora venezolana, Teresa de la Parra.

Este era el seudónimo de Ana Teresa Parra Sanojo, nacida en París en 1889 y residenciada en Caracas desde los 3 años. Parte de su infancia transcurrió en "El Tazón", la hacienda familiar, ubicada entre Tumerito y Piedra Azul. Al quedar huérfana de Padre, vuelve con su madre y hermanos a Europa y después de diez años regresa al país, en plena dictadura gomecista, época en comienza a revelarse como escritora en artículos publicados en diferentes diarios capitalinos. 


Más tarde se convertiría en una de las más destacadas creadoras de la literatura venezolana. Escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: "Ifigenia" y "Memorias de Mamá Blanca". su novela Ifigenia, en la misma se plantea el drama de la mujer frente a una sociedad que como la de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, no le permitía expresar sus ideas ni elegir su destino.Asimismo, en su novela Ifigenia introduce el "tiempo existencial", alargando el tiempo cronológico mediante el fastidio experimentado por su protagonista: Ifigenia. 


En cuanto a las Memorias de Mama Blanca, en la misma se recrea el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres en el ambiente de una hacienda de caña de azúcar. En términos generales, ambas obras están inscritas en el ámbito de la "novela psicológica", la cual se caracteriza por el estudio interior que se hace de los caracteres.  

Uno de los principales aportes de Teresa de la Parra a la literatura venezolana, radica en la introducción del humor y la ironía en su obra, lo cual contrastaba con el tono serio y amargo de la literatura de la época. 

Por otra parte, su obra tiene una importancia histórica ya que permite apreciar los defectos de una sociedad decadente y llena de prejuicios, tal como era la Venezuela gomecista, en la que se experimentaban las luchas entre las tradiciones y los viejos prejuicios con la vida moderna y sus costumbres nuevas. 

En definitiva Teresa de la Parra ha sido considerada como una de las más importantes escritoras hispanoamericanas. En 1947 sus restos fueron trasladados a Caracas e inhumados en el Cementerio General del Sur. Posteriormente, el 7 de noviembre de 1989 fueron sepultados en el Panteón Nacional.

1616, murieron tres figuras de la literatura mundial: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

El 23 de Abril de1616, murieron tres figuras de la literatura mundial: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

Miguel de Cervantes Saavedra (1564-1616) dramaturgo, poeta y novelista español es autor de la novela “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal.

Miguel de Cervantes, figura máxima de las letras españolas, cultivó brillantemente todos los géneros narrativos que predominaban en su época y su inmortal creación, es la más grande de las novelas hasta hoy escritas en lengua española.


En sus últimos años publicó “Novelas ejemplares” (1613), “Viaje del Parnaso” (1614), “Ocho comedias y ocho entremeses” (1615) y la segunda parte del “Quijote” (1615), pero su triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas y murió en Madrid el 22 de abril de 1616.

William Shakespeare (1564-1616) escritor, actor y autor teatral inglés, considerado como uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal, nació el 23 de abril de 1564.

1588 y cuatro años más tarde, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral; en este periodo publicó sus poemas eróticos “Venus y Adonis” (1593) y “La violación de Lucrecia” (1594) y sus numerosas obras teatrales presentadas en la corte de la reina Isabel I y del rey Jacobo I.

 "Hamblet" es una obra tragicomedia que refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder. ,  y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. 

Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en Sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.

William Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, cuyas obras han sido traducidas a más de setenta idiomas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo.

Garcilaso de la Vega,poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. 


El Inca Garcilaso de la Vega es el símbolo primario del mestizaje y la colonización que se iniciaba entonces en el Nuevo Mundo. Al cabo del tiempo ha llegado a ser una de las figuras más admirables y discutidas de la historiografía y las letras hispánicas.  Para homenajear a estos tres grandes de las letras, este día se celebra también el Día Mundial del Libro.