counters

jueves, 9 de junio de 2011

El 9 de Junio de 1974. Muere en Madrid, uno de los grandes protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, MIGUEL ANGEL ASTURIAS.


Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos.......

Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura.Asturias es considerado precursor del boom hispanoamericano por su experimentación con estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Como poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa.

El 9 de Junio 1672 nace en Moscú PEDRO EL GRANDE. Fue uno de los personajes reformistas más importantes de Rusia.


Llevó a cabo un proceso de occidentalización y expansión que transformó a la Rusia moscovita en uno de los grandes poderes europeos.

Reorganizó el Estado y el Ejército, estableciendo el Imperio Ruso. Estimuló el desarrollo económico y en su afan por modernizar el país trato de eliminar las viejas costumbres medioevales y asimilar las modernas maneras de la Europa del siglo XVIII.

PEDRO EL GRANDE emprende reformas en el ámbito interno encaminadas a hacer de Rusia un país moderno. Sin embargo, su desempeño autoritario no es bien recibido y provoca graves rechazos y sublevaciones, especialmente por parte de la Iglesia y la aristocracia. Su deseo de modernizar un país anclado en el pasado y en las estructuras tradicionales le lleva a viajar por Europa, para conocer los modos de gobierno de sus homólogos y los usos sociales y políticos de otras naciones.

Lleva a cabo una reorganización administrativa del territorio para implantar un más intenso control político y económico. Así, establece una división provincial, cuyas unidades a su vez se subdividen en distritos y cantones. Ordena también una reforma del calendario y emprende un amplio programa de cambios económicos: creación de monopolios sobre la sal, el tabaco, la resina y la potasa; impulso a la industria y apertura al comercio con las naciones europeas occidentales, construcción de obras públicas, etc

miércoles, 8 de junio de 2011

EL 8 DE jUNIO 632 ,muere el fundador del Islam, el profeta MAHOMA.Fue el último de una larga cadena de profetas, enviado por "Dios".


Las enseñanzas de Mahoma están registradas en el libro EL CORAN.

Se cuenta que, tras la muerte del profeta, su secretario encontró pasajes del Corán escritos en trozos de papel, hojas de palma, piedras, omóplatos, costillas y pedazos de cuero. La versión definitiva que se conoce del Corán, es decir, la que reúne la totalidad de revelaciones que recibió Mahoma, es posterior al año 650, veinte años después de la muerte del profeta. Algunas veces las revelaciones le producían ciertas reacciones físicas: sentía dolor y percibía un fuerte sonido, como de repicar de campanas; a veces, en días de frío, los acompañantes veían cómo gruesas gotas de sudor caían por su frente, mientras tenía lugar la revelación.......

En sus predicaciones, Mahoma se inclinaba hacia un monoteísmo basado en la creencia en un Dios lleno de bondad y todopoderoso, que juzgará a cada uno según su actuación; el hombre debe mostrar gratitud a Dios y reconocer su dependencia respecto a él. Para Mahoma la vida del hombre había de basarse en hacer lo necesario para alcanzar el paraíso. .....La generosidad y el respeto a los débiles eran los puntos esenciales en que insistían sus primeras predicaciones.

EL 8 de Junio 1937, el compositor alemán Carl Orff estrena en Frankfurt estrena la cantata escénica CARMINA BURANA.


Basada en una colección de cantos de los siglos XII y XIII, en el transcurso de un momento de secularización en plena Edad Media llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera, donde se han conservado en un único códice hallado en 1803.El termino Goliardo, que deriva del latín y que significa "gente del demonio", se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y estudiantes pobres y pícaros que proliferaron en la Europa que comenzaba a urbanizarse y el surgimiento de las universidades durente siglo XIII.
Muchos de ellos escribieron poesía satírica en latín, donde, expresando su descontento, criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y, sobre todo, al poder, así como composiciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor.
CARMINA BURANA se compone principalmente de versos en latín aunque cuenta con fragmentos en alemán y provenzal antiguo. Su fragmento más conocido es el O Fortuna, que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra.
En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano, tenor, bajo), destacando su abundante y espléndida percusión.
De la colección completa de los Carmina Burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes....... limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores.

El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía...........

El 8 de Junio 1970 se produce UN GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA en el que resultó derrocado el Gral. Juan Carlos Onganía,.


Quien había instaurado un régimen autoritario cuatro años antes.Un golpe palaciego protagonizado por los comandantes en jefe de las tres armas, derroca al general Ongania. El 9 de Junio asume el poder la Junta de Comandantes y el 18 de Junio se hace cargo de la presidencia el general Roberto M. Levingston,un general desconocido que cumplía funciones como agregado militar en Washington.
La intención de los Comandantes en Jefe, quienes conservaron él poder militar y se constituyeron en co-gobierno, era colocar en la presidencia a un militar sin mando de tropas con él fin de que dirigido por la Junta implementara una salida política en mediano plazo. Muy pronto, Levingston se aparto de estos designios e intento profundizar la revolución. Busco el aporte de los políticos del interior y de pequeños partidos, con los que pretendió dar una duración a su gobierno. Se olvido que le faltaban dos soportes poderosos. Las fuerzas armadas y las grandes empresas.

martes, 7 de junio de 2011

En 1931, nace en Arismendi, Estado Barinas, el compositor ElADIO TARIFE .cantautor barinés , también conocido como “LA PLUMA DE VENEZUELA”.


Compositor de temas tan célebres como “LINDA BARINAS ”, canción declarada en 1987 segundo himno de su tierra natal.
PalabraS de TARIFE: "Yo empecé a hacer música estando en la escuela, pero yo no sabía si eso era composición o qué...... Cada vez que había una acto cultural a mí me decían ´Tarife, usted tiene que hacer un tema sobre el samán o sobre tal cosa…’, y uno escribía. Eso después lo cantaba yo en un escenario en la escuela con una guitarra o un cuatro” .

Su primera composición "Provincianita" fue grabada en 1963, en la voz de Eufanito Navarro. No confirmó lo que dicen en su tierra, que es una canción compuesta para una maestra de la que se enamoró siendo un niño.Sin embargo, sí relató un poco sobre el proceso que hoy sigue para la creación de sus canciones, revelando que igual es de su interés escribir sobre temas sociales o políticos, que sobre amor y despecho sus famosas canciones “Sueño Latino”, en la que dibuja un viaje por América Latina y habla del pensamiento bolivariano. Esta canción fue tomada por el presidente Hugo Chávez como uno de los himnos de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

Tiene en su haber más de 60 piezas compuestas, entre las que destacan Española, con la cual se consagró como compositor; y Linda Barinas, en la que da a conocer el paisaje espiritual, natural y humano que reina en esa ciudad, al tiempo que demuestra, como él mismo declara, que "no hay tierra como la de uno".En 1987, el Ejecutivo del Estado Barinas declara esta canción como símbolo de la expresión musical de El Cantar Barinés y segundo himno de esa entidad.

EL 7 de Junio 1880, se produce LA BATALLA DE ARICA, más conocida como el Asalto y Toma del Morro de Arica.la última batalla de la Guerra del Pacífico


Uno de los últimos bastiones de la defensa peruana que se interponían en el avance chileno en su avance a Lima, el morro de Arica era fácil de proteger ya que solo permitía su acceso desde el este y, en menor medida, del norte y sureste, imponiendo sus 133 metros de altura sobre el costado sur de la ciudad, con sus farallones cayendo verticales de sobre el mar.

la infantería y artillería peruana que abrió fuego contra ellos. Al igual que contra el Fuerte Ciudadela,los asaltantes al conquistarlo, dan muerte a todo enemigo que alcanzaron.....Una verdadera lluvia de balas caía sobre los chilenos, causando gran mortandad en sus filas; pero con sin igual furia siguieron avanzando..... En pocos momentos alcanzaron la cima de la fortaleza, cayendo sobre los enemigos dando muerte de forma brutal a los oficiales Francisco Bolognesi y Juan Moore, salvando la vida de los demás oficiales peruanos, la oportuna llegada de oficiales chilenos que calmaron a sus hombres, evitando así mas derramamiento innecesario de sangre.
Cuando la bandera chilena fue izada en el mástil del Morro por el teniente del 4º de línea Casimiro Ibáñez, el capitán del buque peruano Manco Cápac, abriendo las válvulas de su monitor lo hundió en el mar.

Al finalizar la campaña de Tacna, quedaba en poder de Chile toda la parte sur del Perú, hasta el río Sama.La plaza fuerte de Arica, último baluarte peruano, con su morro colosal y sus minas de dinamita, sus baterías flotantes y todo el material del ferrocarril cayeron, como Tacna, en su poder, después de una reñidísima refriega en que la guarnición, compuesta de más de dos mil hombres...la división del coronel Bolognesi se decidió a sucumbir antes que rendirse.
Soldado chileno Alberto del Solar. Diario de campaña. 1886.