
martes, 15 de marzo de 2011
En 1858, José Tadeo Monagas renuncia a la presidencia y se asila en el consulado francés.

Tras su reelección se generó en todo el país un descontento generalizado, por lo que los brotes insurreccionales no se hicieron esperar. Por tal motivo, ante el alzamiento promovido en Valencia por el general Julián Castro ("la Revolución de Marzo"), Monagas renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de Francia en Caracas y parte al exilio.
Luego de 6 años en el exilio (1858-1864) retorna a Venezuela para agrupar en torno a su persona al grupo de descontentos con la administración del presidente Juan Crisóstomo Falcón, y a pesar de sus 83 años, le toca encabezar la llamada Revolución Azul que derroca a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupa Caracas mediante un reñido combate librado en junio de 1868.
Posteriormente, el 27 del mismo mes, José Tadeo Monagas, en su carácter de general en jefe de los ejércitos de la revolución, dicta un decreto reorganizando la administración ejecutiva general y el 30 promulga un nuevo decreto que declaraba vigente la Constitución Federal de 1864.
Finalmente, se convocaron a elecciones para designar al nuevo presidente de la República, pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura era la más fuerte, no logró ver culminar el proceso eleccionario y murió a los pocos meses de pulmonía. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877.
En 1846, el gobierno de los Estados Unidos propuso al Congreso declararle la Guerra a México.

Un destacamento mexicano había hecho prisioneros a soldados estadounidenses en "el Carrizaleño" dentro del territorio mexicano. Esto fue el pretexto para declarar la guerra a México y con ello su buscada expansión territorial.Finalmente, el 13 de mayo de 1846, el Congreso norteamericano declara la guerra a un México que sin enjército y sin población preparada se vio obligada a enfrentarlos. Se calcula que 25.000 mexicanos muerieron durante este conflicto.
Los Territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un bloqueo naval.
El ejército mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna hasta la ocupación de la capital de la República. Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y aceptaba la venta de los territorios de Alta California y Nuevo México a Estados Unidos a cambio de quince millones de pesos....
BATALLA DE GUASIMAS 15 DE MARZO 1874.

La Batalla de Las Guásimas se desarrolló en el potrero Las Guásimas de Machado, en Camagüey. Constituyó una de las más costosas derrotas de España en Cuba durante la Guerra de los diez años.
Las acciones militares se iniciaron el 15 de marzo de 1874, y culminaron el 19 de marzo siguiente. El día 15, Máximo Gómez, general del Ejército Li ...bertador, al frente del contingente invasor por él organizado durante su campaña en Camagüey, recibió un parte de sus exploradores en el cual se afirmaba que una columna española, al mando del general Manuel Armiñán, recorría la zona y avanzaba hacia el norte de la región camagüeyana. El general Gómez, previa consulta con el gobierno de la República de Cuba en Armas, dispuso ocupar posiciones ventajosas para atacar a las fuerzas enemigas en el potrero Las Guásimas de Machado.
En esta batalla, que duró desde el 15 hasta el 19 de marzo, el imperio español sufrió una gran humillación porque con cinco mil hombres y cinco cañones no fueron capaces de derrotar a poco menos de dos mil hombres con un armamento muy inferior.
La batalla tuvo favorable repercusión para la causa cubana, en tanto demostró la capacidad combativa del Ejército Libertador, el desarrollo alcanzado por sus jefes y oficiales, y en especial del pensamiento táctico y estratégico del general Máximo Gómez. Por otra parte, fue uno de los factores que contribuyeron a retardar el intento invasor de 1874, pues durante su desarrollo se consumió gran parte de las municiones disponibles para el cruce hacia Las Villas.
lunes, 14 de marzo de 2011
Carlos Enrique Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883). Filósofo alemán,

Fundador del MATERIALISMO HISTORICO. Inspirado en Jorge Federico Hegel, señala una evolucion histórica, pero no inspirada en las ideas, sino en la forma en que los hombres organizan su vida social y la Economia y politica: las relaciones sociales, especialmente las económicas, caracterizadas por los distintos modos de produccion, serían lam base de una superestructura jurídica, política, que se considera dependiente de aquélla.
Para Marx, la esencia del hombre es el trabajo, pues en la praxis y no en las ideas es donde se manifiesta tal cual es. De este modo, Marx analiza la sociedad capitalista de su tiempo como un modo de producción en el que no sólo se venden las mercancías elaboradas, sino que la propia mano de obra, los obreros, se venden a sí mismos como una mercancía más, lo que provoca que vivan en una situación de alineacion. Asimismo, Marx enunció la famosa teoria del valor/trabajo, en la que se defiende que el valor de las mercancías en el mercado viene determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para la elaboración de dichos productos. De carácter polémico, esta afirmación ha resultado problemática pero no falsa en su totalidad: el valor relativo de las mercancías depende de las horas de jornada laboral para su elaboración, de tal modo que una nueva tecnologia que consiga producir más en menos tiempo provocará a su vez una bajada de los precios de esa mercancía e influirá en la oferta disponible en el mercado.
Las doctrinas de Marx han tenido una enorme influencia en prácticamente todas las disciplinas del saber y en la Historia del siglo XX, muchas de sus doctrinas, como la teoría del valor/trabajo, se muestran superiores a sus rivales, caso de la doctrina de la Utilidad Marginal de la Escuela Austriaca de Economía.
El Capital es su obra más importante. También cabe enumerar las siguientes: Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro, La cuestión judía, Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Manuscritos: economía y filosofía, La sagrada familia (con Engels), La ideología alemanaMiseria de la filosofía, Trabajo asalariado y capital, Manifiesto del Partido Comunista (con Engels), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Crítica de la Economía política, Señor Vogt, La guerra civil en Francia, Crítica del Programa de Gotha. (con Engels).
El marxismo ahora necesario
En la vorágine que se está desatando, la teoría de Marx, Engels y Lenin, defendida y enriquecida por sus continuadores, es la única capaz de tenerse en pie debido a que su esencia es doble: la realidad y la voluntad de cambiar sin cesar esa misma realidad.
En síntesis, el marxismo de la necesidad y la libertad. El marxismo de la verdad y la voluntad. El marxismo sediento de ciencia y heroicidad. El marxismo optimista y alerta. El marxismo que no concibe el factor subjetivo sin el factor objetivo, en el que para uno entra la subjetividad que representan los demás. El marxismo antidogmático por dialéctico. El marxismo del yo con el nosotros y del nosotros con cada yo. El marxismo histórico.
Esa calificación se fundamenta en que el marxismo ahora necesario, tiene por razón de ser la educación, organización y movilización de la vanguardia que se alza en cada pueblo y del pueblo mismo sin el cual ella nada significa. El gran desafío de los revolucionarios que luchan por el poder o ya lo ostentan, es que esa razón de ser se verifique en la práctica.
La historicidad del marxismo hace considerar las leyes económicas como tendencias, a la luz de la apreciación de Marx sobre la ley de la cuota decreciente de ganancia. Tendencia es la ley con sus circunstancias, como es la lucha de clases. La tendencia histórica principal es el inicio del fin de la hegemonía del imperialismo
Nace en La Guaira en 1870 Pedro Elías Gutiérrez, gran músico que se consagró con la Zarzuela Alma Llanera.

Nace en La Guaira en 1870 Pedro Elías Gutiérrez, gran músico que se consagró como tal por la Zarzuela Alma Llanera.
Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Una zarzuela de las muchas que compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma Llanera de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 en el Teatro de Caracas; escrita por Rafael Bolívar Coronado.
Este joropo se convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional. Entre sus creaciones destacan también Geranio, su gran vals compuesto en 1903 y “Misa Panamericana” estrenada en la Catedral de San Patricio, en Nueva York. Algunas de sus otras piezas musicales más famosas son: Sínfonía, primera obra que estrena en el Teatro Municipal de Caracas; El Alma Llanera; Percance en Macuto, zarzuela; Un Gallero como Pocos, zarzuela; Laura, vals; Celajes o Geranio, vals compuesto en honor a Eloy Alfaro, Presidente de Ecuador
Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto, el 31 de mayo de 1954.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902.

Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918).
Luis Beltrán Prieto Figueroa, personaje de una intensa y amplia ... labor en el campo de la educación venezolana. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero el título por el que es más recordado es el de "el maestro Prieto". Como político fue fundador de diversas organizaciones partidistas entre las que destacan AD y el MEP. Fue Secretario General de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y Ministro de Educación , Senador por el Estado Nueva Esparta, Presidente del Consejo Permanente de Cultura del Senado y entre 1962 y 1967 fue Presidente del Congreso de la República.
El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras completas de Andrés Bello. Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. , los venezolanos lo recuerdan siempre como "el maestro Prieto".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)