
Una de las primeras acciones que facilitó la penetración en los territorios norteños del Virreinato de Nueva España fue la concepción que las autoridades de la corona española le dieron a Moisés Austin para poder trasladar 300 familias hacia Texas. Con esta medida el reino de España buscaba impulsar el desarrollo económico de la región.
En 1821, Stephen a la Ciudad de México, y tras una labor de tres años, la concesión española fue aceptada gradualmente por el Gobierno de la República. A lo largo de este período, Austin aprendió a hablar español y se hizo amigo muy cercano del insurgente mexicano José Antonio Navarro. En los años subsiguientes, trabajaron juntos para llevar más colonos a Texas.
Este interés de adquirir Texas obligó a las autoridades mexicanas a mejorar la defensa de su territorio, y más cuando en él se internaban ilegalmente decenas de indocumentados estadounidense, es por ello que cuando Antonio López de Santana llegó por primera vez a la presidencia (1833) una de sus primeras medidas fue la reforma de la Constitución Federal de 1824, que permitió la implementación de las conocidas Siete Leyes que dio paso a un corto período de conservadurismo.
Estas medidas fueron utilizadas como excusas por los anexionistas y colonizadores para declarar la Independencia de Texas el 2 de marzo de 1836, en los siguientes términos:
"Nosotros, por lo tanto, los delegados con plenos poderes de la población de Texas, en solemne convención reunidos, que apela a una franca patria para las necesidades de nuestra condición, por la presente decisión y declarar, que nuestra relación política con la nación mexicana ha terminado para siempre, y que el pueblo de Texas ahora constituye una nación libre, soberana, y una República independiente, y están investido plenamente con todos los derechos y atributos que corresponden a naciones independientes, y, consciente de la rectitud de nuestras intenciones, que sin temor y con confianza emprende la cuestión a la decisión del Supremo árbitro de los destinos de las naciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario