El 22 de abril de 1854 muere en Guerrero, México, el prócer de la 
independencia y Presidente de esa nación, Nicolás Bravo Rueda. 
Hacia
 1811 Nicolás Bravos junto con sus hermanos y su padre, el también 
prócer Leonardo Bravo, se incorporaron a las fuerzas de Hermenegildo 
Galeana, quien formaba parte de las tropas independentista lideradas por
 los curas Hidalgo y José María Morelos y Pavón. Al ser capturado y 
ejecutado su padre Leonardo Bravo por los realistas, Nicolás Bravo en 
vez de ejecutar a 300 realistas que estaban en su poder, los dejó en 
libertad; acción de nobleza que admiró a sus enemigos, de modo que 
muchos de los prisioneros liberados se integraron en su ejército.
Al
 producirse la captura y ejecución del líder y cura Morelos, Nicolás 
Bravo se mantuvo luchando por la independencia por un lapso de 11 años 
través de la guerrilla y hostigamiento hacia las fuerzas realistas hasta
 el momento de ser capturado. Bravo  estuvo tres años en la cárcel, pues
 se le había condicionado que su libertad dependía de que aceptara un 
indulto, al que se negó. Una vez independiente la nación azteca, Bravo 
fue liberado y llamado para dirigir el primer triunvirato junto a Pedro 
Celestino Negrete y Guadalupe Victoria, el cual sustituyó al Primer 
Imperio de México de Agustín de Iturbide. Desde ese cargo intentó sin 
éxito alguno combatir las disposiciones de Santa Anna.
En 1842 
ejerció nuevamente la presidencia y una de sus mediadas fue disolver el 
Congreso. Después de su breve estancia en el poder se retira de la vida 
política hasta producirse la Guerra con Estados Unidos (1846-1848), en 
cuya acción se incorporó al ejército y fue nombrado jefe del Ejército 
del Centro. Entre sus hazañas destacan la defensa que hizo al Castillo 
de Chapultepec en la llamada Batalla de Chapultepec (1847).
Después
 de concluir la guerra con Estados Unidos, Nicolás Bravo hizo su vida 
pública en su hacienda de Chichihualco, Guerrero, donde al parecer fue 
envenado. Después de producirse su muerte fue declarado Benemérito de la
 Patria y sus restos trasladados a la Columna de la Independencia, en 
Ciudad de México.


No hay comentarios:
Publicar un comentario